Publicado el Deja un comentario

Ética y Política. José Gómez Cerda

Ética y Política

Por José Gómez Cerda

 

Los cambios científicos y tecnológicos dominados por una doctrina liberal han determinado un impresionante aceleramiento del intercambio de signos a través de la revolución en la era digital, la informática y en las comunicaciones, dando lugar a cambios de valores, tanto de los mercados financieros como de las redes de información, donde en muchos casos no se toma en cuenta la ética, la aplicación de la moral.

Los empleados, autoridades y los represenantes de los organismos legislativos, que ejercen poderes en la política publica, deben tomar en cuentra la ética, como el comportamiento ante la moral. !No mencionarla, sino aplicarla, en sus actuaciones ante la sociedad !

La ética en el servicio público está directamente relacionada con la conducta de los funcionarios que ocupan cargos públicos. Tales individuos deben actuar conforme a un patrón ético, aplicando valores morales como la buena fe y otros principios necesarios para una vida sana en la sociedad ; en el pueblo.

 

La democracia no es una dádiva, debe defenderse con la convicción de los hombres, para mantener sus principios frente a los que pretenden destruirla, con sus malas actuaciones, tanto en la vida pública como privada.

El abuso de poder, el tráfico de influencias, el partidismo por encima del interés del pueblo, los robos a los fondos públicos, el favoritismo en favor de amigos y familiares, las limitaciones a la libertad de prensa, el soborno, enriquesimiento ilicito, la insenbilidad social, opocar a los sectores minoritarios, la exclusión social ; estos y otros temas más son contrarios a los ética.

 

Recordamos las lecciones de la historia, sabemos que una sociedad democrática no tiene que ser una sociedad indefensa, en la que los enemigos de la libertad, los corruptos puedan conducirla mansamente al matadero, en nombre de la libertad.

 

 

La política es una rama de la ética, especializada, para que pueda estar al servicio del Bien común. Uno de los poderes principales de la democracia es el Poder Legislativo, pero ese cuerpo no deberá aprobar ninguna ley que sea contraria a la naturaleza, porque el objetivo de las leyes es la ética, manteniendo y conservando las virtudes del pueblo y darle cumplimiento a la ley moral.

 

La legislación no debería endosar o aprobar ninguna línea de conducta contraria a la ley natural…

 

El objetivo final de la ley es hacer a los hombres éticamente buenos…debería resistir a los cambios reclamados por una simple relajación de las conciencias y por costumbres decadentes. Y siempre debería mantener una orientación general hacia la vida virtuosa y, a cada nivel buscar la conducta común hacia el plano del cumplimiento de la ley ética.

 

El Estado es el garante y guardián del Bien Común, su existencia descansa fundamental, jurídica y filosóficamente para esta actividad, complementado con la responsabilidad en el bienestar y la seguridad social, elevando el nivel socioeconómico de los sectores más pobres.

Corresponde al Estado buscar la igualdad básica de los hombres y las mujeres, al respeto a la dignidad y resguardar los derechos de la Persona Humana. Sin embargo, el Estado no lo es todo…

 

El Estado es únicamente parte del cuerpo político, cuya función específica consiste en mantener la ley, en promover la prosperidad común y el orden público, y en administrar bien los negocios políticos.

El Estado es una parte especializada en los intereses del todo. No es un hombre o un grupo de hombres; es un conjunto de instituciones que se combinan para formar una maquina reguladora que ocupa la cumbre de la sociedad.

 

Los actos humanos que no están regidos por la regla de la razón, o guardan malicias, son éticamente malos ; y los actos dirigidos por la razón, con bondad, en conciencia y libertad, son éticamente buenos, siempre y cuando su objetivo, circunstancias y finalidad sean realmente buenos. En política no se puede jugar a la doble verdad, siempre hay que actuar con honestidad.

 

Toda sociedad política requiere de una base ética común para la subsistencia, so pena de sucumbir frente a los conflictos y problemas, sin llegar a dar solución a los conflictos planteados.

La vida política requiere de una ética integral, que pueda expresarse no solo evitando los crímenes y robos, sino dando ejemplo, con una buena administración de los bienes del pueblo y viviendo en austeridad.

La política ha olvidado la educación. Los partidos políticos no se interesan en la formación de los militantes. La educación es base fundamental, para la formación sobre la ética. !Estamos retrocediendo !

Es necesario dar educación sobre los principios, valores, la ética, los singos patrioticos, la moral y civica,y es especial la ética y el humanismo integral.

Algunos políticos, legisladores y funcionarios públicos tienen miedo a que sus militantes y sus dependientes tengan una formación integral, para ellos poder continuar dirigiendo a su manera, en muchos casos con falta de ética.

Todos los actos inmorales son contrarios a la ética.

Debe surgir una nueva generación de hombres y mujeres comprometidos en la educación del pueblo, aplicando la ética, la aplicación de la moral pública y privada.

Nota. El autor es presidente de la Asociación de Escritores y Políticos Dominicanos (ASEPED) .

Publicado el Deja un comentario

Política y ética. José Gómez Cerda

Política y ética

Por José Gómez Cerda

 

Los cambios científicos y tecnológicos dominados por una doctrina liberal han determinado un impresionante aceleramiento del intercambio de signos a través de la revolución en la era digital, la informática y en las comunicaciones, dando lugar a cambios de valores, tanto de los mercados financieros como de las redes de información, donde en muchos casos no se toma en cuenta la ética, la aplicación de la moral.

Los empleados, autoridades y los represenantes de los organismos legislativos, que ejercen poderes en la política publica, deben tomar en cuentra la ética, como el comportamiento ante la moral. !No mencionarla, sino aplicarla, en sus actuaciones ante la sociedad !

La ética en el servicio público está directamente relacionada con la conducta de los funcionarios que ocupan cargos públicos. Tales individuos deben actuar conforme a un patrón ético, aplicando valores morales como la buena fe y otros principios necesarios para una vida sana en la sociedad ; en el pueblo.

 

La democracia no es una dádiva, debe defenderse con la convicción de los hombres, para mantener sus principios frente a los que pretenden destruirla, con sus malas actuaciones, tanto en la vida pública como privada.

 

Recordamos las lecciones de la historia, sabemos que una sociedad democrática no tiene que ser una sociedad indefensa, en la que los enemigos de la libertad, los corruptos puedan conducirla mansamente al matadero, en nombre de la libertad.

 

 

La política es una rama de la ética, especializada, para que pueda estar al servicio del Bien común. Uno de los poderes principales de la democracia es el Poder Legislativo, pero ese cuerpo no deberá aprobar ninguna ley que sea contraria a la naturaleza, porque el objetivo de las leyes es la ética, manteniendo y conservando las virtudes del pueblo y darle cumplimiento a la ley moral.

 

La legislación no debería endosar o aprobar ninguna línea de conducta contraria a la ley natural…

 

El objetivo final de la ley es hacer a los hombres éticamente buenos…debería resistir a los cambios reclamados por una simple relajación de las conciencias y por costumbres decadentes. Y siempre debería mantener una orientación general hacia la vida virtuosa y, a cada nivel buscar la conducta común hacia el plano del cumplimiento de la ley ética.

 

El Estado es el garante y guardián del Bien Común, su existencia descansa fundamental, jurídica y filosóficamente para esta actividad, complementado con la responsabilidad en el bienestar y la seguridad social, elevando el nivel socioeconómico de los sectores más pobres.

Corresponde al Estado buscar la igualdad básica de los hombres y las mujeres, al respeto a la dignidad y resguardar los derechos de la Persona Humana. Sin embargo, el Estado no lo es todo…

 

El Estado es únicamente parte del cuerpo político, cuya función específica consiste en mantener la ley, en promover la prosperidad común y el orden público, y en administrar bien los negocios políticos.

El Estado es una parte especializada en los intereses del todo. No es un hombre o un grupo de hombres; es un conjunto de instituciones que se combinan para formar una maquina reguladora que ocupa la cumbre de la sociedad.

 

Los actos humanos que no están regidos por la regla de la razón, o guardan malicias, son éticamente malos ; y los actos dirigidos por la razón, con bondad, en conciencia y libertad, son éticamente buenos, siempre y cuando su objetivo, circunstancias y finalidad sean realmente buenos. En política no se puede jugar a la doble verdad, siempre hay que actuar con honestidad.

 

Toda sociedad política requiere de una base ética común para la subsistencia, so pena de sucumbir frente a los conflictos y problemas, sin llegar a dar solución a los conflictos planteados.

La vida política requiere de una ética integral, que pueda expresarse no solo evitando los crímenes y robos, sino dando ejemplo, con una buena administración de los bienes del pueblo y viviendo en austeridad.

La política ha olvidado la educación. Los partidos políticos no se interesan en la formación de los militantes. La educación es base fundamental, para la formación sobre la ética. !Estamos retrocediendo !

Es necesario dar educación sobre los principios, valores, la ética, los singos patrioticos, la moral y civica,y es especial la ética y el humanismo integral.

Algunos políticos, legisladores y funcionarios públicos tienen miedo a que sus militantes y sus dependientes tengan una formación integral, para ellos poder continuar dirigiendo a su manera, en muchos casos con falta de ética.

Debe surgir una nueva generación de hombres y mujeres comprometidos en la educación del pueblo, aplicando la ética, la aplicación de la moral pública y privada.

Publicado el Deja un comentario

ARTÍCULO DEL PADRE JOSÉ LUIS ALEMAN. SJ. ..HACE TRECE AÑOS

ARTICULO DEL PADRE JOSÉ LUÍS ALEMÁN. Los cuadros de los dirigentes de las organizaciones

El 8 de marzo de 2006, el padre José Luís Alemán, S.J. publicó este artículo.

Trece años después lo recordamos…..

Los cuadros de los dirigentes de las organizaciones

JOSE LUIS ALEMAN SJ

El tema de este artículo me lo sugirió José Gómez Cerda, un veterano y probo dirigente sindical y escritor fecundo con fuertes raíces filosóficas y humanistas como pueden apreciar quienes lean uno de sus libros: “Arte, Filosofía y Política según Jacques Maritain”.

En su más reciente publicación “Sindicalismo en la República Dominicana”, ya hacia el final, trata el tema con esa mezcla de idealismo y de pragmatismo que caracteriza a quienes dedican su vida a una institución asesina que encadena a los suyos hasta el final sin importar el costo de oportunidad de ganancias económicas y de prestigio obtenibles en otros quehaceres.

  1. Hasta hace poco tiempo eran los sindicatos la bestia negra del capitalismo. Más que contrapoder equilibrador, como habría dicho Galbraith, eran herederos legítimos de la encarnación de aquel fantasma del Manifiesto del Partido Comunista que recorría Europa arrollando a la burguesía, su irreconciliable enemigo. El sindicalismo necesitaba entonces dirigentes ideologizados con vocación revolucionaria: la sociedad sería socialista o no sería.

  1. Ferdinand Lasalle el gran dirigente sindical alemán fue responsable visible, en verdad lo era la realidad sociopolítica, de un cambio epocal: los sindicatos convivirían con la burguesía siempre y cuando ésta aceptase las exigencias de la clase obrera. Lo que el sindicalismo necesitaba era conciencia de clase en los obreros y disposición a conquistar por el voto popular derechos económicos y ciudadanía política. Sus dos grandes armas serían la huelga y las subidas de salario pero su fuerza estarían en la experiencia profunda de una conciencia de clase solidaria.

  1. Más recientemente, y cito a Gómez Cerda, la Globalización ha cambiado “el mundo del Trabajo, por lo tanto el sindicalismo debe también cambiar; si no quedará rezagado… Nos guste o no, el sindicalismo debe aplicar los métodos modernos de actualidad y debe expresarse dentro del contexto que vivimos, sin negar los aspectos positivos del pasado”.

Nos conviene entonces echar un vistazo a lo que ha cambiado y a lo que no sería conveniente cambiar. La reflexión vale tanto para el sindicalismo como para los partidos, las iglesias y algunas organizaciones populares.

  1. Lo que ha cambiado

Prefiero resaltar los cambios observados por Gómez Cerda no sólo por el tema sino por la evidente justeza de su juicio.


Han cambiado: la formación escolar de los trabajadores y empleados, su deseo de prosperar económicamente y de dejar atrás la pobreza, la transformación tecnológica de la producción y la evolución del pensamiento político.

  1. Los trabajadores, como grupo social contrapuesto a los empresarios que daban empleo, tienen una formación escolar muy distinta de la de hace 20 años y ya en República Dominicana un “57% está actualmente en el sector informal”. La contraposición social entre burgueses empleadores y trabajadores empleados no es exclusiva y ni siquiera mayoritaria. Los trabajadores se desempeñan más en servicios (hotelería, restaurantes, transporte, profesionales, gobierno…) que en fábricas industriales.

  1. Los trabajadores no son solamente productores sino también consumidores. La relación salarios-precios es compleja y deslegitima luchas tradicionales por aumentos saláriales que no tengan en cuenta sus efectos sobre los precios. Como consumidores han aumentado la exigencia de calidad y confiabilidad de los servicios públicos.

  1. La tecnología tiende en las empresas a bajar costos, aumentar la productividad y reducir el trabajo personal. La comunicación social que antes era personal o telefónica y que unía individualmente a una persona con otra está siendo sustituida por medios electrónicos accesibles a millares de personas.

  2. d) “La evolución del pensamiento político, basado en el mercado, el dinero y la disminución del papel del Estado, está cambiando el papel del sindicalismo. Otros sectores como las ONGs y la sociedad civil están ocupando espacios que antes eran exclusivos del sindicalismo. Estamos perdiendo terreno”.
    Los efectos de estos cambios sobre el sindicalismo son patentes: en Japón y en los Estados Unidos los sindicatos perdieron la mitad de sus miembros en 40 años; en Nueva Zelanda y Portugal en sólo 10 años. En Israel la pérdida llegó a 3/4 partes en 10 años.

La misma tendencia se aprecia en América Latina. Sin embargo, según los datos ofrecidos por Gómez Cerda todavía en los grandes países los sindicatos comprendían más del 20% de la población económicamente activa: 42.3% en Argentina; 26.1% en Brasil; 22.3% en México. En República Dominicana alrededor del 13% de la población trabajadora está inscrita en sindicatos.

El reto máximo de la Globalización para el sindicalismo consiste en un escepticismo cultural generalizado sobre las utopías sociales que reduce las instituciones sociales a aspectos funcionales: “Actualmente existen muchos trabajadores que sólo tienen el compromiso de la afiliación, pagar su cuota, y su labor se limita a exigir a los directivos que los defiendan: también existen otros que desempeñan cargos de la directiva pero se limitan al cumplimiento estatutario de sus funciones (lo cual es muy importante pero no suficiente). Son todavía muy pocos relativamente los que se pueden calificar como cuadros militantes en su pensamiento y acción”.

  1. Lo que no debería cambiar

Gómez Cerda reclama que para mantener su esencia los sindicatos deben tener una inspiración humanista e ideológica y desarrollar autónomamente sus programas y estrategias de acción en defensa de la “clase” trabajadora en una sociedad altamente competitiva.

  1. En el fondo los sindicatos aun cuando comenzaron orientados a la defensa de sus miembros tienen una raíz humanista que se manifiesta de diversas maneras: creencia en la supremacía del hombre sobre el capital y sobre concepciones totalitarias de la sociedad. El bienestar y desarrollo de la persona humana no puede sacrificarse a favor de la técnica, de la rentabilidad o de la organización social. Por eso el sindicalismo busca la defensa de la persona trabajadora.

El objetivo del desarrollo personal no puede entenderse, sin embargo, individualmente, es decir centrado en el desarrollo exclusivo de una persona, ni tampoco materialistamente. El individuo debe desenvolverse en una sociedad comunitaria orientada al bien común, al respeto a todos y a la garantía de los derechos de la persona (libertad de opinión, de expresión y de reunión) y de los trabajadores.

  1. Para Gómez Cerda la ideología sindical consiste en “una serie de ideas lógicamente organizadas tendientes a plantear una jerarquía de valores que permiten responder a los problemas que surgen en los conflictos sobre las condiciones de vida y trabajo de la clase trabajadora”. Más concretamente: ideología es “un conjunto de posiciones coherentes sobre la naturaleza del trabajador, el sindicalismo, la familia, la sociedad y el trabajo a partir de principios, valores y una ética sindical”.

Entre los temas que hoy reclaman posición ideológica figuran “las empresas multinacionales, la privatización, el papel del Estado, la flexibilización laboral, la globalización, el mercado y problemas de actualidad como los organismos genéticamente manipulados… y la defensa del medio ambiente”.

  1. El sindicalismo autónomo significa derecho de auto-organización y de auto-dirección. El primero reclama que sean los mismos trabajadores quienes determinen la forma de organización y de lucha por sus intereses sin intromisión interesada (empresarial o política) ni paternalista (eclesial). El segundo pide que la dirección del movimiento quede en manos de los trabajadores “sin imposición de partidos políticos, gobierno o empleadores”.

La gran tentación del sindicalismo es el apoyo financiero y programático de los gobiernos que obviamente se logra a cambio de pérdida de la auto-dirección. En sistemas políticos democráticos ni los partidos ni los gobiernos pueden ser “monoclacistas”. Los sindicatos defienden los intereses de la clase trabajadora; en cambio los gobiernos representan a toda la sociedad y tienen que defender también los intereses de los comerciantes y de los sectores más adinerados. Probablemente si hay un elemento constante en la historia sindical es su lucha en contra de poderes fácticos estatales por lograr derechos y libertades para los trabajadores.

  1. La defensa de los derechos de los trabajadores en las sociedades globalizadas choca contra dos realidades: el cambio del “modo de producción” dominante y un mayor apoyo institucional estatal de los trabajadores.

A diferencia de tiempos de la revolución industrial la dualidad “burgueses-proletarios” que incitaba la lucha sindical al identificar sin ambigüedades quiénes eran los enemigos de la clase va siendo sustituida por la dualidad trabajadores-empleadores mucho menos clara. Muchos trabajadores lo son o pueden serlo por cuenta propia en virtud de su preparación escolar y del desplazamiento de la economía hacia los servicios. En general apreciamos una actitud menos agresiva incluso colaboradora con el capital.

Además puede cuestionarse con buenas razones si los “trabajadores” constituyen una clase social con adversarios y metas comunes. La aceptación, inevitable, del carácter de consumidores inherente a los productores plantea, como indica Phillips, la existencia de equilibrios múltiples entre combinaciones distintas de tasas de desempleo y de inflación que dificultan metas saláriales comunes.

  1. Generalización a todas las instituciones sociales
    Lo hasta aquí expuesto sobre los sindicatos y sus cuadros dirigenciales se puede resumir en tres puntos: educación para la acción, reconocimiento de nuevas realidades y peligro de manipulación política y económica. Es tentador tratar de generalizar estas conclusiones a organizaciones de base, sean religiosas, políticas o comunitarias.

  1. Probablemente la mayor debilidad de estas organizaciones está en su falta de educación “ideológica”. Suponemos con facilidad cierta comunidad de objetivos o de simpatías y consideramos innecesario dedicar tiempos y esfuerzos para una reflexión sobre los objetivos y valores que movilicen la acción. Pertenece uno a organizaciones “elegidas” más por nacimiento, simpatía o contagio que por convicción fundada en principios de acción que haya que esforzarse por cumplir.

Por supuesto ese tipo de cemento social es de mala calidad y no fragua sólidamente. En una sociedad rica en opciones de toda índole -religiosas, partidarias, profesionales, recreativas- no es fácil el compromiso leal con ninguna. Con frecuencia ni siquiera sabemos claramente qué se espera de nosotros ni por qué. Solamente con una educación seria sobre los valores, las metas y los métodos aceptables nos convertimos en “cuadros”, “dirigentes” o “asociados” militantes de las instituciones a las que pertenecemos por tradición o por contagio.

De esta falta de formación sufren a la larga casi todas las instituciones sociales. Su falta más llamativa, sin embargo, se registra en los partidos políticos. Cuando consideramos la política como si se tratase de la actividad compleja pero pragmática de conquistar o mantener el poder, los partidos y sus miembros necesariamente tienden a utilizar toda clase de medios útiles para ese fin. Por eso los “programas” de los partidos, cuando existen, resultan vagos y en cualquier caso poco creíbles, su acción es errática e inconsecuente para el bien común y las alianzas con antiguos adversarios o con grupos dentro de la misma institución sorprenden a amigos y enemigos.

La ideología expuesta por Gómez Cerda se desarrolla, más filosófica que teológicamente, en la Doctrina Social de la Iglesia Católica aunque es aceptable para cualquier denominación religiosa. Pero lo importante de toda ideología es que contenga valores y principios que sirvan como motivación primaria, como determinantes críticos de diagnóstico y como guías para la acción. Sin valores ni principios toda institución y más las partidistas entran fácilmente en contradicciones prácticas y acaban por defraudar a sus miembros. Tal vez la crisis mayor de nuestros partidos radique en la falta de educación “ideológica” de los dirigentes y de sus cuadros.

  1. Existe en dirigentes ideológicamente bien formados la tentación de ignorar cambios sustanciales de la realidad queriendo imponer a ésta soluciones que en otros tiempos eran válidas. La mayor parte de estos cambios nacen de cambios tecnológicos que afectan el modo de convivir en la familia, en la escuela y en el lugar y condiciones de trabajo que, a su vez, convierten en irrelevantes antiguos modos de conducta social y provocan disparidades con las normas de convivencia antes aceptadas. En esas circunstancias aferrarse las instituciones a planteamientos y soluciones válidas para el pasado las hace ser y parecer irrelevantes.

Ejemplos típicos de esta actitud son documentables en temas tales como el papel del Estado, el nacionalismo económico, la globalización, el imperialismo, el ocio y la misma comprensión de clases o grupos sociales.

Falta una educación ideológica

  1. Cuando faltan una educación ideológica o ésta conduce a ignorancia o condena de cambios sociales las instituciones pierden sentido para sus miembros. Al disminuir su entusiasmo los dirigentes experimentan pérdida de prestigio y de poder convocatorio.

Llegó la hora entonces de forjar alianzas con instituciones que a cambio de apoyo generalmente financiero ganan posibilidades de influir en la orientación y decisiones. Las instituciones se hacen meramente “funcionales”, capaces de captar recursos a repartir entre sus miembros. La repetición de los slogan iniciales en abierta contradicción con el comportamiento organizacional no basta para detener el deterioro de los grupos y ni siquiera sirven a mediano plazo a los intereses de instancias manipuladoras. Las instituciones viven por mera respiración artificial; su vida propia cesó.

  1. Conclusión

Fáciles y evidentes. Toda institución que no sea “natural” (tal vez sólo la familia y no necesariamente la patria al menos para Maritain en oposición a Edith Stein la profesora de filosofía alemana incinerada por judeo-cristiana y canonizada por Juan Pablo II) vive mientras sus dirigentes y militantes crean en sus valores, sean fieles a ellos, reconozcan los cambios impuestos por la vida y no se dejen manipular por quienes ofrecen regalos envenenados.

El mayor tentador es el Estado

Cuando adentramos el caballo de Troya con su carga de dinero en las murallas de la institución ésta comienza a morir. Al poco tiempo su respiración será artificial: no vive aunque lo parezca.

La conclusión vale para los partidos políticos.

José Luís Alemán, S.J.

 

Publicado el Deja un comentario

Las Mujeres Trabajadoras agrícolas.. José Gómez Cerda

 

José Gómez Cerda

El día internacional de las mujeres es la obra de las que trabajan, y dentro de ellas debemos recordar las que están en el sector agrícola, el papel de las mujeres trabajadoras rurales es decisivo en el mundo rural.

Las mujeres trabajadoras rurales, son responsables de la mitad de la producción mundial de alimentos, producen entre el 60% y el 80% de los alimentos en la mayoría de los países del tercer mundo.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las mujeres campesinas son los productores principales de los cultivos básicos de todo el mundo - el arroz, el trigo y el maíz -, que proporcionan hasta el 90% de los alimentos que consumen los pobres de las zonas rurales.

El salario de las mujeres trabajadoras agrícolas es casi siempre inferior al salario de los hombres, aunque existe el Convenio de la OIT, número 100, que establece la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres. En la mayoría de los países esa Convención es violada. Las tasas de salarios básicos en el sector agrícola son diferentes entre hombres y mujeres que hacen el mismo trabajo, los salarios de las mujeres son mas bajos .

Las mujeres trabajadoras agrícolas siembran, aplican fertilizantes y plaguicidas, recolectan y trillan las cosechas. Ellas también trabajan en los cultivos secundarios, las legumbres y hortalizas,

Los conocimientos especializados de las mujeres en relación con los recursos genéticos aplicados a la agricultura y la alimentación hacen de ellas custodios esenciales de la diversidad biológica.

En el sector pecuario, las mujeres dan de comer y ordeñan a los animales de mayor tamaño, además de criar aves de corral y animales pequeños como ovejas, cabras, conejos y conejillos de indias.

Una vez que se ha recogido la cosecha, las mujeres aportan la mayor parte de la mano de obra necesaria para las actividades post-cosecha, responsabilizándose del almacenamiento, la manipulación, la constitución de reservas, la elaboración y la comercialización.

Aunque las campesinas están asumiendo un papel crecientemente importante en la agricultura, siguen contándose entre los grupos de población más desfavorecidos. La guerra, la migración de los varones a las ciudades en busca de trabajo remunerado y la creciente mortalidad causada por el VIH/SIDA han producido un aumento del número de familias encabezadas por mujeres en los países en desarrollo.

Pese a que las mujeres son los principales productores y proveedores de alimentos, continúan siendo asociados «invisibles» en el desarrollo. Las mujeres tienen conocimientos únicos sobre el valor de los recursos genéticos y su utilización para la agricultura y la alimentación.

En el África subsahariana, las mujeres cultivan hasta 120 especies vegetales diferentes en los espacios libres junto a los cultivos comerciales de los hombres.

En muchas zonas del mundo existe una creciente tendencia en la actualidad a lo que se ha dado en llamar la «feminización de la agricultura». A medida que disminuye la participación de los hombres en la agricultura, el papel de la mujer en la producción agrícola se hace cada vez más dominante.

Varios estudios han mostrado que las mujeres que son cabeza de familia suelen ser más jóvenes y tener un nivel de educación más bajo que los cabeza de familia varones. Por lo general, tienen también menos tierra para trabajar e incluso menos capital y mano de obra agrícola adicional con que trabajarla.

A causa de la escasez de mano de obra y capital, las mujeres que son cabeza de familia se ven obligadas con frecuencia a hacer ajustes en los sistemas de cultivo y los sistemas agrícolas. Esos ajustes han tenido como consecuencia reducciones de la producción y, en algunos casos, la adopción de cultivos de menor valor nutricional. Por ello, no es sorprendente que esas familias padezcan a menudo la malnutrición e inseguridad alimentaria en mayor medida que otras.

En la mayoría de los países en desarrollo, los campesinos, ya sean hombres o mujeres, no tienen acceso a recursos adecuados, pero en el caso de las mujeres ese acceso está sujeto a limitaciones adicionales como resultado de las tradiciones y de factores culturales y sociológicos.

MÁRTIRES SINDICALES CAMPESINAS:

Muchas mujeres sindicalistas han dado su vida por la lucha sindical;

Lidia Madariaga, del Movimiento Sindical Autónomo de Nicaragua (MOSAN), del Departamento de León, de Nicaragua, fue asesinada el 22 de abril de 1966.

Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), líder sindical, fue asesinada el 1ro. de noviembre de 1974, en Gualey, Yamasá, en República Dominicana, por defender el derecho de sindicalización.

En el día internacional de las mujeres debemos destacar a las que trabajan en el campo, ellas producen nuestros alimentos, y tienen dignidad igual que todas las otras.

Publicado el Deja un comentario

57 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS Y ESCRITORES

 

57 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS Y ESCRITORES

El 5 de abril se conmemora en la República Dominicana el “Día Nacional del Periodista”, en memoria a la primera edición del periódico “El telégrafo Constitucional”, en Santo Domingo, cuya primera tirada es del 5 de abril de 1821.

También los periodistas y escritores dominicanos conmemoramos ese mismo día la constitución de la “Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE)”, ahora con un nuevo nombre ; Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos- ASEPED.

Han pasado cincuenta y siete años, desde que aquella mañana del cinco de abril de 1962, nacó en un riesgoso y apurado parto, la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores, ADPE, una entidad, que unió en sus inicios, a los hombres y mujeres de la información y el pensamiento creativo, para preservar y servir de vigilante, a los recién surgidos brotes de democracia, y lograr hacer una realidad la libertad de expresión del pensamiento, tras la caída de la dictadura de treinta y un años.

Aquellos fueron días de nefastas acechanzas y fieras persecuciones. De pandilleros y paleros; de testaferros y represores. De hombres capaces de voltear el curso de la historia, simplemente por vivir la vieja manía del servilismo y la prosternación.

Contra esos nació la ADPE, y sobre todo para hacer posible los logros que enseñorean la libertad de palabra y el desarrollo de un clima de tolerancia y de respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.

En esa memorable fecha del 5 de abril de 1962, y que hoy conmemoramos, recordamos las figuras de otros padres modernos del periodismo dominicano y que estuvieron presentes en aquella histórica mañana: Doctor Salvador Pittaluga Nivar, Doctor Rafael Molina Morillo, Don Emilio Rodríguez Demorizi, Don Julio César Martínez.Don Rafael Herrera, Germán Emilio Ornes, entre otros.

En 1962, vista la situación delicada para la democracia, el Dr. Salvador Pittaluga, dirigente de la ADPE y productor de un programa de Televisión “Actualidades” invitó a Juan Bosch y al padre Lautico García, quienes aceptaron la invitación y debatieron durante cuatro horas, en cuyo final, el sacerdote dijo no creer que Bosch fuera un comunista.

Ese programa definió el delicado momento histórico de la nación y estableció un precedente en el periodismo dominicano.

El primer presidente de la ADPE, el Dr. Rafael Molina Morillo hizo también historia en el periodismo dominicano, con la “Revista Ahora”, un modelo de publicación nacional, que no ha sido superada.

Ninguna sociedad ha llegado al alcance de sus metas. Todos los días la nación nace y alcanza a entrever un modelo de orden y justicia que solo los periodistas y los escritores pueden vislumbrar y señalarle, gracias al celo crítico con el que observan el comportamiento de sus instituciones, el análisis con el que comparan el cumplimiento de las leyes y el juicio al desempeño de sus autoridades. Y junto a ellos, el pensamiento creador de donde nacen los mundos y los sistemas y se recrean las ideas.

Es y ha sido función de los periodistas y los escritores, cuyas actividades plenas, solo se logran en una sociedad libre y con hombres y mujeres libres.

El periodismo y la literatura dominicano, en la misma medida en que han avanzado tecnológicamente sus medios, así han crecido en sustanciales y fecundos aportes a la organización del país, al fortalecimiento de sus instituciones y la maduración del proceso democrático. Y se ha logrado una tradición de pensamiento pluralista, aunque también hemos puesto nuestros mártires y hemos brindado nuestras víctimas, dando muestras de coherencia, de coraje, de valor y de convicción.

Demás esta señalar que nuestros miembros han sido perseguidos, ultrajados, vejados y maltratados de parte de aquellos que siempre han creído que con el abuso y el uso de la brutalidad pueden acallar las voces, imponer la intolerancia y retornar a las lóbregas cavernas del silencio y del terror.

La ADPE, dirigida y orientada históricamente por el Dr. Salvador Pittaluga Nivar creó dos instituciones que han servido de ejemplo para las personas que tienen como profesión la escritura: El Instituto Dominicano de Periodistas (I.D.P.), y los premios “Caonabo de Oro” que han contribuido al desarrollo de los escritores y periodistas dominicanos.

Entre los escritores ganadores de los premios “Caonabo de Oro” podemos citar a:

José Marmol, Frank Moya Pons, Soledad Álvarez, Tony Raful, Manuel Mora Serrano,Pedro Peix, Junot Díaz, Ángela Hernández, Alexis Gómez, Manuel Matos Moquete, Jacinto Gimbernard, Iván García Guerra, Franklin Domínguez, Bernardo Vega, Salvador Pittaluga, Ángela Peña, Andrés L. Mateo, Diógenes Céspedes, Federico Henríquez Grateraux, Cándido Gerón, Bruno Rosario Candelier, José Alcántara Almánzar, Víctor Villegas, Carlos Esteban Deive, Marcio Veloz Maggiolo, Virgilio Díaz Grullón, Freddy Gastón Arce, Antonio Fernández Spencer, Julio Postigo, Manuel Rueda, Chiqui Vicioso, Manuel del Cabral.

Mariano Lebrón Saviñón, Lupo Hernández Rueda, Franklin Mieses Burgos, Juan Jacobo de Lara, Pedro Mir, Joaquín Balaguer, Héctor Incháustegui Cabral, Juan Bosch, Emilio Rodríguez Demorizi.

Entre los periodistas galardonados con los premios “Caonabo de Oro”, debemos citar a:

Fausto Rosario, Lipe Collado, Silvio Herasme Peña, Altagracia Salazar, Margarita Cordero, Osvaldo Santana, Manuel Quiroz, Alicia Ortega, Huchi Lora, Persio Maldonado, Fernando Pérez Memén, Adriano Miguel Tejada, Bienvenido Álvarez Vega, Nuria Piera, Francisco Álvarez Castellanos, Ana Mitila Lora, Miguel Franjul, Juan Bolívar Díaz, Aníbal de Castro, José Rafael Lantigua, Miguel Guerrero, Radhames Gómez Pepin, Rafael Molina Morillo, J. Agustín concepción, Padre José F. Arnaiz, Carlos Curiel, Pedro Julio Santana, Padre Oscar Robles Toledano, Mario Álvarez Dugan, Francisco Comarazamy, Max Uribe, Germán Emilio Ornes, María Ugarte, Rafael Herrera Cabral, Julio César Martínez.

Los escritores y periodistas extranjeros reconocidos por los Premios “Caonabo de Oro”, son;

Padre José Luis Saez, Eliades Acosta, Camilo Venegas, Pedro Cabiya, Delia Blanco, Marianne Tolentino, Luís Rafael Sánchez, Pedro San Miguel, Inés Aizpún,Padre Mateo Andrés, Bernard Diederich, Giovanni Di Pietro, Mario Vargas Llosa, Luís Beiro Álvarez, Eduardo Palmer, Mario Rivadulla, José Pardo Llado, Juan Luís Cebrian, Javier Malagón Barceló, Alberto Baeza Flores y Jorge Luís Borges.

Otra de las obras de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores ha sido la creación del Instituto Dominicano de Periodismo (I.D.P.), donde se forman los periodistas que serán relevos, con un compromiso social y un entrenamiento especial.

Al conmemorarse 56 años de la creación de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores, ADPE, ahora con su nuevomombre de Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos- ASEPED, saludamos a todos los periodistas y escritores de esta nación. Reiteramos nuestra fe en el destino de este pueblo y sus esencias democráticas.

José Gómez Cerda,

Presidente de la ADPE

Adriano de la Cruz

Vice Presidente

Luís José Chavez

Vice Presidente

Orlando Inoa

Sacretario General

 

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

ALICIA ORTEGA;.

ALICIA ORTEGA;

PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN

Los dominicanos tenemos un buen periodismo de investigación, gracias a periodistas como Alicia Ortega, Nuria Piera, Juan Bolívar Díaz, Huchi Lora, y otros periodistas que investigan, para orientar a la población sobre temas de interés general, su labor es necesaria y oportuna para el conocimiento de la política, la economía y temas sociales.

Alicia Ortega acaba de presentar un informe de investigación, sobre un personaje que mantiene un bajo perfil en los medios de comunicaciones sociales, pero ella ha dedicado mucho tiempo para en una hora darnos a conocer muchos datos que indican como se utilizan los dineros entre algunos políticos nacionales.

Los dominicanos conocemos por medio de la Televisión a la periodista ALICIA ORTEGA, en su programa semanal “EL INFORME”, y por medio del Servicio Informativo de Noticias (S.I.N.), quien se distingue por tres cualidades fundamentales en los medios de comunicaciones que son; belleza en su imagen, cálida voz y mucho talento.

Su último informe, presentado el lunes, 08 de mayo, demuestra el resultado de una investigación que ha despertado el interés en la población dominicana.

“El ingeniero Diandino Peña, el Zar del Metro de Santo Domingo, hombre clave en los gobiernos del ex presidente Leonel Fernández, ratificado por el actual Presidente Danilo Medina, juró que no cuenta con más ingresos que los RD$150,000 (US$3,200) mensuales que percibe por su empleo como funcionario público.

Durante los pasados 13 años el funcionario, que ocupa el puesto de director ejecutivo de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte de la República Dominicana (OPRET), ha manejado la obra de infraestructura más cara de la historia del país cerca de US$2,000 millones.”

La investigación de Noticias SIN, “El Informe” y el Centro de Periodismo Investigativo encontró que Peña ocultó que es la cabeza, principal beneficiario y representante legal de un emporio de al menos 29 empresas, que incluye 15 registradas en el extranjero y 14 registradas en República Dominicana, muchas de las cuales están relacionadas entre sí mediante transacciones multimillonarias de transferencias de acciones, activos y efectivo.”

ALICIA ORTEGA realiza el periodismo de investigación, que es aquel que se produce a través de la iniciativa y el trabajo del periodista, sobre asuntos de importancia, que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto, como el caso de Diandino Peña.

El periodismo de investigación tiene una característica especial. Sus tres elementos básicos son:

  1. Que la investigación sea trabajo del reportero,
  2. Que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más

o menos amplio, y

  1. Que sea prolongado en el tiempo.

Hoy día, el periodismo de investigación es el que más se arriesga, en el orden personal del periodista o reportero, y de todo el equipo que lo realiza.

Ese tipo de periodismo se enfrenta a los mayores poderes existentes: los políticos, los gobernantes, los traficantes, y a los poderosos económicamente; y enfrenta la corrupción, el tráfico de mercancías y personas, las influencias políticas, el abuso de poder, y delitos que no han sido condenados.

El informe de Alicia Ortega, demuestra que es una persona con total capacidad de manejo de fuentes y se caracteriza por ser valiente, ya que muchas investigaciones realizadas pueden traer al periodista, reportero o investigador, asuntos legales, es decir juicios, amenazas, entre otras series de problemas que pueden afectar al iniciador de una investigación.

El periodismo de investigación, que es la especialidad de ALICIA ORTEGA, se compone básicamente de tres partes:

  1. La idea creadora de lo que se va a investigar.
  2. Los datos y documentación, orales y escritas del hecho a investigar, y
  3. El análisis e investigación de los datos obtenidos, y finalmente la elaboración del reportaje.

En la búsqueda de lo que se va a investigar se deben tener en cuenta las distintas fuentes informativas. Éstos pueden ser:

  1. Públicas: Cuando la información es abierta, difundida de manera pública y voluntaria para ser utilizada de manera general y para ser conocida por la ciudadanía. Como cuando se tratan los casos de los funcionarios públicos, como es el caso que nos ocupa.
  2. Privadas: la información se limita a reducidos grupos de la población, no hay consignas, sino son filtraciones de conversaciones de actos privados, o confidenciales, como los actuales Papeles de Panamá.
  3. Reservadas: Cuando la información se reduce a grupos minoritarios, pero alguien intenta que aquélla no salga a la luz pública y no lo sepan otras personas.

En todos estos casos ALICIA ORTEGA ha estado en actividad, para que el pueblo dominicano conozca la verdad sobre todas las cosas.

EL NUEVO PERIODISMO

ALICIA ORTEGA está ubicada en el nuevo periodismo, que supone una renovación en las formas de narración de reportajes, crónicas y entrevistas, combinando lo mejor de la literatura con lo mejor del periodismo.

Se distinguen así las dos claves básicas de la renovación periodística:

La dimensión estética: Los periodistas del nuevo género de investigación escriben sus reportajes para que se lean como si fueran relatos, utilizando diálogos de gran realismo, descripciones muy detalladas, caracterizaciones y un lenguaje urbano.

Asimismo, la periodista busca entrevistar a todos los expertos necesarios para que interpreten los datos presentados, que los televidentes puedan hacer su propio juicio de valor

Este tipo de investigación maneja la mayor información posible, sale a la calle y procura estar en el lugar de los hechos. De igual modo, mantienen las mismas exigencias de precisión, verificación, objetividad e investigación del buen periodismo.

El periodismo dominicano ha tenido la oportunidad de tener en ALICIA ORTEGA, una modelo en el periodismo de investigación, con fuente precisa, objetiva, orientadora y apegada a la verdad.

Como dijo San Agustín: “Busquemos con el afán de encontrar, y encontraremos con el deseo de buscar aún más”.

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

ALICIA ORTEGA

https://www.youtube.com/watch?v=Je-j1kncYs4

 

Publicado el Deja un comentario

LA INFORMACIÓN VERAZ. José Gómez Cerda

LA INFORMACIÓN VERAZ

 

José Gómez Cerda

 

Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores

 

La Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE) coordina con el Instituto de Periodismo, para que los estudiantes de periodismo tengan amplios conocimiento sobre la ETICA PERIODISTICA, que sea realidad el derecho del pueblo a la información veraz, y que los que ejercen el periodismo actúen apegados a ese principio, que es decir la VERDAD sobre todas las cosas.

 

Por esos motivos rechazamos el intento de algunos legisladores de pretender consagrar constitucionalmente, como prerrogativa estatal, calificar cuándo una nota periodística es información veraz o no.

Ni el Estado, ni el poder legislativo tienen autoridad para calificar la veracidad de una información, cuando ellos mismos acuden constantemente en desinformar y a tergiversar la verdad ante el pueblo.

 

El Estado no lo es todo: El Estado es únicamente parte del cuerpo político, cuya función específica consiste en mantener la ley, en promover la prosperidad común, el orden público. El Estado es una parte especializada en los intereses del todo, no es depositario de la verdad.

 

La gente y los individuos tienen el derecho a adquirir una visión objetiva de la realidad por medio de la información exacta y comprensiva, así como a expresarse libremente a través de los medios de cultura y de comunicación.

 

Los periodistas deben tener conceptos, principios y valores profundos, para aplicar la moral en sus noticias, comentarios, reseñas, artículos y todo tipo de expresión pública, para ayudar en la educación y la formación del pueblo, en base a la verdad.

 

Toda medida que se utilice contra este derecho es una violación a la libertad de expresión.

 

La ética periodística indica que los medios de comunicaciones sociales en general deben asegurarse de no publicar material inexacto, despistante o distorsionado, incluyendo fotografías.

 

Aunque todas las publicaciones tienen la libertad de ser parciales, se debe distinguir claramente la diferencia entre la opinión, las conjeturas y los hechos.

 

La información veraz que se enfrente a informaciones inexactas o injustas implica medidas en el ejercicio periodístico que pueden convertirse en una amenaza contra la libertad de prensa.

 

Decidir lo que es verdad y lo que no lo es, no es tan fácil como pudiera parecer, pues está sujeto a muchas interpretaciones y a una infinidad de puntos de vista; ningún gobierno puede atribuirse la calificación de lo que es la información veraz.

 

La ADPE desde su fundación en 1962 ha sido fiel defensora de la información veraz.

 

Muchos periodistas y escritores dominicanos han entregado sus vidas en defensa de éste principio periodístico, y ahora NO se debe entregar ese derecho a una definición gubernamental.

José Gómez Cerda

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA

Publicado el Deja un comentario

EL TRABAJO SOCIAL. José Gómez Cerda

EL TRABAJO SOCIAL

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=KlIar19m1DI

El trabajo social tiene su origen en filosofías e ideales humanistas, religiosas y democráticas, está relacionado con lo social de las Personas Humanas.

 

Su aplicación es universal y se dirige hacia aquellas necesidades humanas que surgen de la interrelación personal-social, y también a desarrollar el potencial humano.

 

Si analizamos la etimología de «trabajo social», nos daremos cuenta que trabajo implica una acción de la Persona Humana, una operación, la cual tiene un objetivo y función determinada. Social, es lo perteneciente o relativo a la sociedad o desenvolvimiento del hombre y sus interacciones. Por tanto, el Trabajo social lo podríamos definir como una acción del hombre para la sociedad.

El Trabajo social es una disciplina de las ciencias sociales que tiene por objeto de estudio la intervención social con sujetos concretos, sean individuales o colectivos, que tienen un problema o una carencia social en un momento determinado. Su acción deviene de lo social y termina en lo social, precisamente en el punto de intersección que genera la relación sujeto, problema y contexto.

La intervención de trabajo social es una acción racional, intencional, fundada en el conocimiento científico, que tiene por objetivo desencadenar procesos de cambio social. La participación de la persona humana es indispensable, para tratar de una acción de trabajo social.

La profesión del trabajo social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar.

Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social.

El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es la de facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y la prevención de las disfunciones.

El Trabajo Social profesional está enfocado a la solución de problemas y al cambio. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad y en las vidas de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El Trabajo Social es un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados entre sí.

El Trabajo Social ha crecido con ideales humanitarios y democráticos, y sus valores se basan en el respeto a la igualdad, el valor y la dignidad de todas personas. Desde sus comienzos, hace más de un siglo, la práctica de Trabajo Social se ha centrado en hacer frente a las necesidades humanas y desarrollar el potencial humano.

Los derechos humanos y la justicia social constituyen la motivación y la justificación de la acción del Trabajo Social. En solidaridad con quienes están en desventaja, la profesión lucha por mitigar la pobreza y liberar a los vulnerables, excluidos y oprimidos, promoviendo el fortalecimiento de estos y su inclusión social. Los valores del Trabajo Social están expresados en los códigos de ética profesional nacionales e internacional.

El Trabajo Social basa su metodología en un cuerpo sistemático de conocimientos sustentados en la experiencia y derivados tanto de la investigación y evaluación de la práctica incluida los contextos locales. Reconoce la complejidad de las interacciones entre los seres humanos y su entorno.

Históricamente en relación con los orígenes del Trabajo Social, se aprecia cómo desde los primeros siglos de esta era aparecen preocupaciones e iniciativas dirigidas al mejoramiento de las condiciones del ser humano; pero las mismas tenían una expresión esporádica en contadas personas y patrocinadas por instituciones poderosas como la Iglesia, siempre encaminadas a sectores limitados de la población.

 

A partir de la Revolución Industrial aparecen las primeras empresas modernas, nace un sistema político llamado LIBERALISMO, un sistema económico denominado CAPITALISMO, un sector llamado empleadores y patronos, y nace una nueva clase social que es la CLASE OBRERA, y de las luchas entre esos sectores aparece la CUESTION SOCIAL, que pasa a ser primordial en el desarrollo de las fuerzas productivas.

 

Existen criterios que el Trabajo Social ha dejado de ser arte y tecnología para devenir en disciplina científica, por cuanto da cumplimiento a las leyes del desarrollo social y el método científico que propicia bienestar a los colectivos humanos.

La profesión del trabajo social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el trabajo social.


El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevenir las disfunciones.

El trabajo social profesional está enfocado a la solución de problemas y al cambio. Por ello, los trabajadores sociales son agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias y comunidades para las que trabajan. El trabajo social es un sistema de valores, teoría y práctica interrelacionados.

Desde sus comienzos, la práctica de trabajo social se ha centrado en hacer frente a las necesidades humanas y desarrollar el potencial humano. Los derechos humanos y la justicia social constituyen la motivación y la justificación de la acción del trabajo social, el objetivo fundamental es la sociedad del bienestar social.

El trabajo social basa su metodología en un conjunto sistemático de conocimientos sustentados en la experiencia y derivados de la investigación y de la evaluación práctica, incluyendo el conocimiento sus contextos locales.

Reconoce la complejidad de las interacciones entre los seres humanos y su entorno, así como la posibilidad de que las personas, por un lado, se vean afectadas por todo lo que influye sobre ellas y, por otro, modifiquen estas influencias.

La profesión de trabajo social recurre a teorías acerca del desarrollo y comportamiento humano, así como acerca de los sistemas sociales, para analizar las situaciones complejas y facilitar los cambios personales, organizativos, sociales y culturales.


El trabajo social se enfrenta a las barreras, desigualdades e injusticias existentes en la sociedad. Responde a las crisis y emergencias, así como a los problemas personales y sociales de la vida diaria. Utiliza una variedad de experiencias, técnicas y actividades consecuentes con su centro de atención a las personas y sus entornos.

Las intervenciones del trabajo social abarcan desde los procesos psicosociales que se centran fundamentalmente en el individuo, hasta la participación en la política, la planificación y el desarrollo sociales.

Las intervenciones incluyen el asesoramiento, el trabajo social de casos, el trabajo social con grupos, el trabajo de pedagogía social y el tratamiento y terapia familiar, así como los esfuerzos para ayudar a las personas a obtener servicios y recursos en la comunidad.

También incluyen la dirección de organismos, la organización comunitaria y la participación en la acción sociopolítica para influir en la política social y en el desarrollo económico. El centro de atención del trabajo social es universal; pero las prioridades de la práctica del trabajo social variarán de un país a otro, y con el tiempo, en dependencia de las circunstancias culturales, históricas y socioeconómicas.


El mercado del trabajo, tanto formal como informal, es complejo y está lleno de problemas enraizados..


La pobreza no sólo es el mayor problema, sino que es palpable. Está completamente a la vista.


En algunas partes de América Latina, los trabajadores sociales enfrentan conflictos relacionados muchas veces con una industria multinacional muy poderosa: el tráfico ilícito de drogas.

Otro problema que preocupa a los trabajadores sociales en todo el mundo es la industria del sexo, en especial el abuso sexual en niños. Todos estos problemas requieren de un enfoque diferente, polifacético y estratégico.

El racismo sigue siendo un problema grave en todos los países.


En la historia del Trabajo Social se definen tres momentos esenciales:

La Asistencia Social, el Servicio Social y el Trabajo Social;

El Trabajo Social tiene una función de concientización, movilización y organización del pueblo para que en un proceso de formación del autodesarrollo, de individuos, grupos y comunidades, realizando proyectos de trabajo social, inserta críticamente y actuación en sus propias organizaciones, participen activamente en la realización de un proyecto político que signifique el tránsito de una situación de dominación y marginalidad a otra plena participación del pueblo en la vida política, económica y social de la https://="https://www.monografias.com/trabajos14/origenestado/origenestado.shtml">nación que cree las condiciones necesarias para un nuevo modo de ser persona humana.

 

Los trabajadores sociales profesionales se dedican a conseguir el bienestar y la autorrealización de los seres humanos; al desarrollo y utilización correcta de los conocimientos respecto al comportamiento humano y social; al desarrollo de los recursos necesarios para atender las aspiraciones y necesidades de los individuos, de los grupos, nacionales; y a la consecución de la justicia social.

El trabajador social debe tener:

  • Vocación Social, solidaridad, compromiso y sensibilidad social.

  • Actitud crítica y analítica.
  • Interés de trabajar a favor de los sectores más desfavorecidos y vulnerables.

  • Iniciativa y creatividad.

  • Capacidad para la construcción del conocimiento.

  • Capacidad por expresar sus ideas, sostenerlas y confrontarlas.

 

El trabajador social está obligado a aceptar los criterios de conducta ética en su acción y su comportamiento ante la sociedad.

 

Cuando trabajamos para el dinero, para el comercio, para el mercado, para el capital, podemos mejorar nuestras condiciones de vida y trabajo, sin importar si ese trabajo perjudica o no a los más pobres y necesitados. Sin embargo, existe otro tipo de trabajo que no es necesariamente para el MERCADO, sino para el desarrollo de las PERSONAS HUMANAS, que es EL TRABAJO SOCIAL

 

El trabajo social no tienen muchos beneficios materiales, pues no está encuadrado dentro del mercado comercial, sin embargo, representa una satisfacción personal, cuando se trabaja al servicio de otras personas, para que sean mas dignas y humanas.

 

La profesión de trabajo social promueve la resolución de problemas en las relaciones humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos y su liberación y la mejora de la sociedad, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistemas sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno.

El Trabajo Social, que nosotros entendemos, que debemos aplicar hoy y aquí, debe partir de la realidad nacional. Existen cientos de personas, que hacen un trabajo social, tanto en el sector público como el privado, y que no han tenido acceso a centros superiores de educación para actualizarse en sus actividades y para recibir orientaciones académicas, que les ayude a mejorar sus conocimientos, habilidades y acciones.

 

En al aprendizaje del trabajo social se debe conocer: El espíritu de progreso humano,

 

El trabajo social es una actividad práctica, El trabajo social es una disciplina académica.

Debemos conocer el trabajo social como una tradición investigadora, de la teoría a la práctica-investigación para el cambio, de la teoría a la práctica-actividad del agente, de la práctica a la teoría y las delimitaciones de problemas en el trabajo social.

El mundo ha cambiado. Hoy, la sociedad globalizada está presente en todos los ámbitos del quehacer humano, desafiando y diseñando el nuevo mapa del mundo, impregnando el diccionario con nuevas palabras y en ella todos nos encontramos inmersos ideológica, política y económicamente. Se trata en pocas palabras de una realidad distinta en la cual se han transformado las formas de ser, actuar, pensar e imaginar.

Las nuevas generaciones discutirán las diversas teorías del Trabajo Social, nosotros no vamos a entrar en ese tipo de discusiones, sino hacer una labor de elevar la capacidad de acción de los hombres y mujeres que hoy son trabajadores sociales, aunque no tengan ningún titulo universitario ni de educación superior.

La formación se obtiene por medio de los estudios. Sin embargo, la formación por medio de la acción es más auténtica. La persona que es coherente en el pensamiento y la acción tiene una auténtica formación que le sirve para todos los aspectos de la vida. El trabajo social se realiza más en la acción que en las aulas.

 

El trabajo social no es puro, como las ciencias exactas. Tiene algo de sociología, de ciencias sociales, de psicología, de comunicaciones sociales, de otras ciencias sociales, y del derecho, pues para defender los derechos y libertades de cualquier persona o asociación debemos conocer las leyes vigentes.

 

Es necesario que aquellas personas que están ligadas al trabajo social pueden capacitarse más y mejor, para completar su formación y tener la autenticidad del pensamiento y la acción eficaz.

La Estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global de las relaciones entre individuos, para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo.

La Estructura social es un concepto, pero alguna vez es empleado con diferentes significados, pues es definido como equivalente a sistema social o a organización social.

Ni todo es estructura (organización), ni todo es acción (población). Una definición simplista de estructura sería la Organización del Sistema.

Estructura social es una población con una organización y una tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente.

Se puede definir el sistema, como está establecida de hecho una sociedad, llenándola de contenidos, que interactúan por las redes de la estructura, usando cualquier tabla: cultura, lenguaje, arte, religión, etc., valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento.

Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente. El análisis sociológico de las estructuras sociales no puede hacerse sobre la estructura en sí misma, pues no es algo tangible, sino que es una definición formal; es como el hogar de los muchos componentes, que aquí se han simplificado con cultura y valores.

En cuanto a concepto fundamental de la sociología y de la antropología de la cultura, ofrece dificultades de aplicación y entendimiento pues apunta a diversos planes de la realidad social.

También hablamos de la estructura de toda una sociedad. La estructura social la podemos deducir por existencia de su influjo en la acción o relación social de los individuos.

José Gómez Cerda

NOTA. Esto es un fragmento del libro digital EL TRABAJO SOCIAL, escrito por José Gómez Cerda-

INFORMACIONES:

jose.gomezc@claro.net.do

809.8768913