Publicado el

NELSON MANDELA 18 de julio. 108 aniversario de su nacimiento. José Gómez Cerda

NELSON MANDELA

18 de julio. 108 aniversario de su nacimiento.

José Gómez Cerda

El 18 de julio se celebra el Día Internacional de Nelson Mandela,

Nelson Rolihlahla Mandela nació en Mvezo, Transkei, África del Sur, el 18 de julio de 1918 y murió en Johannesburgo, 2013.

¡Estamos celebrando los 105 años de su nacimiento!

 

Activista y político sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, presidió en 1994 el primer gobierno que ponía fin al régimen racista.

 

Cumplidos los dieciséis años, pasó a formar parte del consejo tribal; tres años después, en 1937, ingresó en el internado para negros de Ford Hare para cursar estudios superiores. Pero cuando en 1941 supo que el jefe Jongintaba había concertado para él un matrimonio, Mandela resolvió abandonar su aldea y partió a Johannesburgo.

 

En 1944, Mandela fue uno de los líderes fundadores de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del Congreso Nacional Africano; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.

 

En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. En realidad, el racismo institucional se remontaba en Sudáfrica al menos a 1911, fecha de una disposición discriminatoria que prohibía a los negros ocupar puestos de trabajo cualificados.

 

Bajo la inspiración de Gandhi, el Congreso Nacional Africano propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud del Congreso (presidida por Mandela en 1951-1952) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.

 

En 1952 Mandela pasó a presidir la federación del Congreso Nacional Africano de la provincia sudafricana de Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento.

 

La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo.

 

Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. Paulatinamente había ido abandonando su postura africanista y adoptado la ideología del humanismo internacionalista que sostendría durante toda su vida.

 

En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza. Por aquellos años otra mujer irrumpió con fuerza en su vida: la asistente social Nomzano Winnie Madikizela, más conocida como Winnie Mandela, con la que se casó en 1958.

 

El Congreso Nacional Africano respondió con manifestaciones y boicoteos que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.

 

Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960).

 

La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.

Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del Congreso Nacional Africano de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta.

 

 

En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; se encargó asimismo de dirigir el brazo armado del Congreso Nacional Africano (la Lanza de la Nación).

 

En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana; a su regreso, Mandela fue detenido y condenado a cinco años de cárcel.

 

Mientras aún estaba en prisión, fue uno de los ocho dirigentes de la Lanza de la Nación declarados culpables de sabotaje, traición y conspiración violenta para derrocar al gobierno en el juicio de Rivonia (1963-1964), a cuyo término dirigió a los jueces un célebre alegato final, lleno de firmeza y dramatismo, que no impidió que fuese condenado a cadena perpetua.

 

Pese a hallarse en cautiverio, ese mismo año fue nombrado presidente del Congreso Nacional Africano.

 

Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, en una figura legendaria que representaba el sufrimiento y la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.

Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial.

 

En febrero de 1990 legalizó el Congreso Nacional Africano y liberó a Mandela, que se convirtió en su principal interlocutor para negociar el desmantelamiento del apartheid y la transición a una democracia multirracial; pese a la complejidad del proceso, ambos supieron culminar exitosamente las negociaciones. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.

Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica (1994-1999); desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.

Mandela inició el Plan de Reconstrucción y Desarrollo, que destinó grandes cantidades de dinero a mejorar el nivel de vida de los sudafricanos negros en cuestiones como la educación, la vivienda, la sanidad o el empleo, e impulsó asimismo la redacción de una nueva constitución para el país, que fue finalmente aprobada por el parlamento en 1996.

 

 En 1998, dos años después de haberse divorciado de Winnie, contrajo matrimonio con Graça Machel, viuda del antiguo presidente de Mozambique, Samora Machel.

 

Junto con el arzobispo Desmond Tutu, que presidía la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Nelson Mandela presentó en junio de 1998 el informe con las conclusiones de la Comisión.

La talla del dirigente africano quedó patente una vez más cuando, frente al parecer del Congreso Nacional Africano, avaló las conclusiones del informe, que señalaban no solamente los abusos y crímenes del régimen segregacionista, sino también los cometidos por los diversos grupos de los movimientos de liberación, incluido el Congreso Nacional Africano.

Tres meses antes de finalizar su mandato, Mandela anunció que no pensaba presentarse a la reelección. Le sucedió en la presidencia Thabo Mbeki, vencedor en las elecciones de junio de 1999.

Apartado de la vida política desde ese año, recibió múltiples reconocimientos, si bien sus problemas de salud hicieron cada vez más esporádicas sus apariciones públicas.

Elevado a la categoría de uno de los personajes más carismáticos e influyentes del siglo XX, su figura ha entrado en la historia como encarnación de la lucha por la libertad y la justicia y como símbolo de toda una nación.

El jueves, 05 de diciembre del 2013 murió Nelson Mandela a los 95 años tras un prolongado proceso degenerativo, que le mantuvo hospitalizado desde el pasado mes de junio.

 

¡Gloria y honor a Nelson Mandela al celebrarse hoy, el día internacional de su nacimiento!

VIDEO

https://youtu.be/b0lwYeWf8nE

 

José Gómez Cerda

Julio 2023

Santiago de los Caballeros.

WhatsApp.  809.8768913

Publicado el

Dos articulos de Jose Gomez Cerda que han sido publicados hoy, jueves, 13 de julio 2023.

Dos articulos de Jose Gomez Cerda que han sido publicados hoy, jueves, 13 de julio 2023.

 

  1. TOMAS MORO, SANTO. PATRON DE LOS POLITICOS Y GOBERNANTES.

PERIODICO LA INFORMACION DE SANTIAGO.

 

2 Jose Rafael Lantigua, Escritor.

 

    PERIODICO DIGITAL ACENTO. COM

Periódico La Información- Santiago.

 

JUEVES, 13 DE JULIO 2023

Tomas Moro, santo, patrón de los políticos y gobernantes.

 

https://lainformacion.com.do/tendencias/humanismo-integral/tomas-moro-santo-patron-de-los-politicos-y-gobernantes

 

 

 

Jose Rafael Lantigua, Escritor

 

Escribe. Jose Gomez Cerda

 

https://acento.com.do/opinion/jose-rafael-lantigua-escritor-9223649.html

 

 

Publicado el

José Rafael Lantigua, escritor.   Jose Gomez Cerda

José Rafael Lantigua, escritor.

 

Jose Gomez Cerda

 

Conocí a Jose Rafael Lantigua, en Moca, cuando él era un joven estudiante de alrededor de 17 años.

Yo estuve junto a Guido D. Alesandro (Yuyo), en actividad del Partido Revolucionario Social Cristiano, el del machete verde, en una reunión, con dirigentes socialcristianos mocanos, junto a un grupo excelente de jóvenes, en esa época, que habían formado una seccional provincial en esa ciudad, donde estaban; Artagnán Pérez, Abigail Cruz Infante, Dorito Acosta, Darío Bencosme, Nino Compres, el Padre Cruz Méndez, Alberto Peña Lebrón, Alberto Guzmán, y otros.

 

Yo conocía al padre Cruz Méndez, por su asesoramiento a ligas agrarias cristianas, que existían en Moca, y a Abigail Cruz Infante, porque habíamos estudiado juntos en la escuela intermedia México, en Santiago, que lo conocía con el nombre de Ito Betemit.

El martes, 14 de septiembre del año 1976 José Rafael Lantigua, publicó un artículo el periódico “El Sol”, sobre uno de mis libros, una novela titulada “Unidos en la Lucha”, donde él dijo;

 

“Hemos asistido al nacimiento de un nuevo libro de un intelectual comprometido con la clase trabajadora nacional, que, con un juicioso concepto de la utilización programática del papel de los intelectuales en la vida sindical, desmenuza situaciones y hechos, va conformando en un inigualable contexto, un pensamiento ideológico de firme y absoluta postura de servicio a la clase a la cual pertenece.

 

José Gómez Cerda se ha impuesto, al parecer, la invariable conducta de ser vocero intelectual de los trabajadores dominicanos…”

 

Durante algunos años vivimos muy cerca de la avenida Independencia, alrededor del kilómetro 8 y medio, donde con frecuencia lo visitaba, y conocí a su familia, cuando sus hijos eran pequeños.

A José Rafael Lantigua, el escritor, poeta, intelectual, promotor de la cultura dominicana, lo he admirado en su trayectoria, como uno de los principales exponentes de la educación y la cultura dominicana.

Nos encontramos en la entrega de los premios Caonabo de Oro, que él ganó, y he sido un participante en muchas de sus presentaciones de libros, conferencia y actividades donde él ha sido el protagonista.

 

Periodista, poeta, escritor, publicista y crítico literario. Licenciado en Ciencias de la Educación, con especialidad en Letras, por la Universidad Nacional   Pedro Henríquez Ureña. En 1976 obtuvo el Premio Nacional de Ensayo celebrado con motivo del centenario de Juan Pablo Duarte y, en 1988 el Premio Nacional de Periodismo, categoría Patrimonio Cultural del Club de Prensa Extranjera.

 

Fue presidente de la Comisión Permanente de la Feria del Libro, de 1997 al 2000,

 

José Rafael Lantigua fue durante 8 años ministro de Cultura, lo que lo autoriza en temas diversos relacionados con la cultura dominicana, y otros temas vinculados a la educación nacional.

 

Es miembro de número de la Academia Dominicana de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española.

El ha sido fundador y uno de los principales promotores de las ferias del libro, a nivel regional, nacional e internacional, que se realizan anualmente, y que él ha impulsado.

Soy un lector puntual en los artículos que escribe Jose Rafael Lantigua, los viernes, en el periódico Diario Libre, qué contenidos culturales, literarios, escritos magistralmente, que animan la lectura, como también fui lector durante muchos años de su sección literaria BIBLIOTECA, que se publicaban en el periódico Última Hora, donde conocí muchos escritores dominicanos y extranjeros, que él daba a conocer públicamente. 

 

José Rafael Lantigua es el autor de decenas de libros, entre ellos;

Domingo Moreno Jimenes, biografía de un poeta; Sobre un tiempo de esperanzas; Duarte en el ideal: Hacia una revalorización del ideal duartiano; Semblanzas del corazón. Memorias y nostalgias; El oficio de la palabra (Conversaciones literarias); La conjura del tiempo: memorias del hombre dominicano; Islas en el Sol.

Antología del cuento cubano y dominicano; Miroirs de la Caraïbe: douze poètes de Saint-Domingue; Los júbilos íntimos; Buscando tiempo para leer. Los 10 derechos del posible lector; El niño que no pudo ser censado; Venir con cuentos. Muestrario del cuento dominicano; La conducta literaria. El discurso fundacional; Crónica de arte o el arte de la inducción cultural; La palabra para ser dicha; Territorio de Espejo; La fatiga invocada y Espacios y resonancias.

 

El ha publicado una edición en siete volúmenes de su obra crítica reunida durante veinte años de ejercicio ininterrumpido de reseñas y comentarios de libros dominicanos y extranjeros en periódicos nacionales.

Actualmente estamos realizando un curso online internacional sobre José Rafael Lantigua, pues consideramos que las actividades educativas y culturales, debemos reconocer escritores y periodistas dominicanos, que son ejemplos para las presentes y futuras generaciones.

 

José Rafael Lantigua ha dicho que agradece haber tenido profesores como Fernández Spencer, Mariano Lebrón, Malaquías Gil, Esthervina Matos, el padre José Luis Sáez y Ricardo Miniño, quienes ayudaron a su formación literaria.

video

https://youtu.be/XNSXVW-0nUg

 

 

José Gómez Cerda

Santiago de los Caballeros.

JULIO 2023

WHATSAPP. 809.8768913