La Doctrine Sociale Chrétienne. José Gómez Cerda

La Doctrine Sociale Chrétienne

José Gómez Cerda

Président de l’Association dominicaine des Journalistes et Ecrivains

(ADPE)

Conférence dictée par José Gómez Cerda, dans le XXI Congrès
Mondial de la Fédération Internationale d’Employés Publics
(INFEDOP), tenu de du 17 à au 19 mars 2008, à Monterrey, MEXIQUE.

I PARTIE

Ils soient mes premiers mots pour remercier pour invitation que m’il ferait l’ami Bert van Caelenberg, Secrétaire Général d’INFEDOP, pour diriger quelques idées à ce Congrès, qui a lieu à Monterrey, le Mexique, pour traiter le sujet de la Doctrine Sociale Chrétienne.

La Révolution Industrielle, le système qui a changé le monde du travail humain par l’efficacité des machines, qu’a produites le Capitalisme comme système économique, le Libéralisme comme système politique, qui a donné naissance à la classe ouvrière et par Conséquent le syndicalisme, c’est le processus qui a été à l’origine de la question sociale.

Le christianisme social est la position humaniste face à la question sociale, est quelque chose relativement nouveau dans l’histoire de l’humanité, il est réellement entamé au début du siècle XIX ; on met à jour contentement sur la base d’études, de recherches, analyse et interprétations de la réalité, leur en faisant face avec les principes, valeurs et éthique du christianisme social.

Les dirigeants et les militants du syndicalisme humaniste et chrétien trouvent dans les Écritures Sacrées, la Bible, une source pour étudier et avoir une formation spirituelle, spécialement des affaires, sociales et matérielles.

Le syndicalisme humaniste a sa base fondamentale dans les principes de la Doctrine Sociale Chrétienne, qui accorde suprématie au travail sur le capital et l’aspect spirituel au-dessus de ce qui est matériel.

La question sociale est analysé et est interprété dans ce qui est encycliques sociales, en divisant de Rerum Novarum (1891), Quadragésime Annus (1931), Mater et Magister (1961), le Travail Humain(1981) et Centesimus annus (1991), qui dans son contenu expriment la Doctrine Sociale Chrétienne, la responsabilité de ce qui est laïques dans la connaissance et la responsabilité de l’application de cette Doctrine.

Ce qui est encycliques sociales, avec tu apportes de laïques, ils constituent une doctrine sociale, qui marque le modèle pour les activités sociales des chrétiens dans le monde réel, maintenant et ici.

La base de la Doctrine Sociale Chrétienne est la conception chrétienne de la vie et ses références aux valeurs spirituelles et morales.

Les défenseurs et exposants de la Doctrine Sociale Chrétienne doivent profondément connaître la vie, la pensée, l’action et l’exemple du Christ, qui est la base de la doctrine. De rien vaut connaître tout ce qui est matériel, moderne et d’actualité, le fonds est dans la connaissance du centre et modèle, qui est Jésus-Christ.

L’action est centralisée dans le rôle protagonico de l’homme, avec une vision chrétienne de la personne humaine et de la société.

La Doctrine Sociale Chrétienne met à l’homme au-dessus des instruments matériels comme sont l’argent, le capital, le parti politique et l’état, sans les mépriser, mais tous doivent être au service de l’homme et de la société.

SINDICALISMO HUMANISTA, José Gómez Cerda

SINDICALISMO HUMANISTA

José Gómez Cerda

Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE)

Presidente de la Central Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Pensionados, Jubilados y Adultos Mayores (CLATJUPAM.

El sindicalismo HUMANISTA cree que la historia es el proceso de hacer al TRABAJADOR cada vez más hombre, más HUMANO; porque cree, como organización sindical, que tiene una tarea decisiva en la liberación humana y plena del hombre, de todo el hombre y de todos los hombres.

 

Comprendemos que el centro de todo el universo es la PERSONA HUMANA, y que el sindicalismo debe tener su propio pensamiento, rechazando toda forma de explotación, de opresión, de enajenación del trabajador, siendo los hombres y mujeres trabajadores el sujeto de la historia.

 

El Humanismo Integral es la tendencia de la realización total del trabajador, concebido como hombre racional y capaz de actuar responsablemente, como parte y síntesis de la sociedad.

 

Creemos en la supremacía del trabajo sobre el capital, porque es la obra de la persona humana; y creemos en lo espiritual, por encima de lo material.

 

El sindicalismo humanista se inspira, motiva y tiende a la realización concreta de cada trabajador; sea un campesino, peón, trabajadora domestica, intelectual, trabajador de turismo, o profesional, porque no es la profesión, ni la industria, ni el oficio lo que vale, sino su Dignidad Humana, tal como lo dice la Declaración de Principios.

 

El Humanismo Integral se concreta en las condiciones que favorecen el desarrollo de la Persona Humana, tanto en las necesidades del cuerpo como en las del espíritu.

 

Dentro del Sindicalismo Humanista, el trabajo es valorado y tratado como una expresión de la Persona Humana, nunca como una mercancía, como pretende presentarlo el neoliberalismo.

 

La humanidad siente orgullo del fruto del trabajo, todo lo que es bienestar y belleza en el mundo ha sido obra concreta del músculo y del ritmo del pensamiento de la clase trabajadora, tanto intelectual como físico.

 

El humanismo integral tiene como objetivo la superación del individualismo por una sociedad comunitaria, es decir, no es para el desarrollo exclusivo de una persona, sino de los trabajadores como personas, teniendo como objetivo el Bien Común.

 

El humanismo enseña a los trabajadores a pensar y también a actuar, dando confianza en nosotros mismos, como sindicalistas y trabajadores, valorizando el trabajo, a ser personas comprometidas con el trabajo, la familia, la sociedad y el sindicalismo; a descubrir que todas las sociedades, en todos los continentes, son integradas por Personas Humanas, sin importar la nacionalidad, la raza, el sexo, la religión o el color.

 

Frente a una sociedad materialista, donde predomina el pensamiento único del neoliberalismo, el sindicalismo humanista tiene como objetivo fundamental al trabajador y su familia.

“El humanismo nuevo que nos ocupa — el humanismo integral — implica transformaciones profundas que requieren, por una parte, que sean respetadas las exigencias esenciales de la naturaleza humana — aquella imagen de Dios —, y aquella primacía de los valores trascendentales que justamente permiten y preparan una renovación; y por otra parte, que se comprenda que un cambio semejante no es obra del hombre solo, sino de Dios, primero, y del hombre con Él; y que no es efecto de medios intrínsecos y mecánicos, sino de principios vitales e internos: tal es la enseñanza del cristianismo de siempre. (J. Maritain)

El Humanismo es un principio espiritual y material, pone de relieve la importancia de la clase trabajadora en la sociedad, lucha contra las desigualdades sociales, porque los trabajadores, como Personas Humanas, somos semejantes a Dios, y ante él todos somos iguales.

 

Somos los hombres y mujeres que ganamos el sustento para nosotros y nuestras familias con el trabajo, los que debemos organizarnos para fortalecer el movimiento de los trabajadores y en especial el sindicalismo, aportando nuestros criterios propios, y aplicando una serie de principios y valores humanistas, para la superación de nuestra clase trabajadora en todo el mundo.

La Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE), y la Central Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Pensionados, Jubilados y Adultos Mayores (CLATJUPAM), tienen el HUMANISMO INTEGRAL, como base de sus principios y valores.

 

José Gómez Cerda

Santo Domingo, REPUBLICA DOMINICANA

EL SINDICALISMO HUMANISTA

I PARTE

https://www.youtube.com/watch?v=OJERLdd-kCU

 

 

II PARTE

https://www.youtube.com/watch?v=Nz6NDmCLpmw

 

 

PERONISMO Y HUMANISMO

 

https://www.youtube.com/watch?v=hmW1PAJHN8E

José Gómez Cerda

809.8768913

jose.gomezc@claro.net.do

https://www.academiahumanista.org/

JACQUES MARITAIN Y ESPAÑA. José Gómez Cerda

JACQUES MARITAIN Y ESPAÑA .

Por : José Gómez Cerda

Director de la Academia Humanista

Una de las primeras relaciones directas de Jacques Maritain con España fue un estudio sobre San Juan de la Cruz, santo místico que ocupó un lugar importante en el respeto de Maritain a quién le dedicó un capítulo en su obra « Los Grados del Saber », además escribió el prefacio a un libro de R. P. Bruno de Jesus-Marie, titulado « San Juan de la Cruz ».

En agosto de 1934 JACQUES MARITAIN fue invitado a dar una serie de conferencias en la Universidad de Santander, en España. Esas cátedras fueron luego recopiladas y se publicaron en un libro titulado « PROBLEMAS ESPIRITUALES Y TEMPORALES DE UNA NUEVA CRISTIANDAD », el cual después de corregido y ampliado se convirtió en la obra HUMANISMO INTEGRAL.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) la posición de JACQUES MARITAIN fue muy definida, lo cual le ocasionó la incomprensión de muchos (cosa igual le sucedió a Enmanuel Mounier), especialmente aquellos que estaban identificados en el sector que dirigió el General Francisco Franco.

Cuando se produjo el bombardeo indiscriminado contra la población indefensa de Guernica, Maritain, E. Mounier y un grupo de católicos sociales y publicaron el Manifiesto de Protesta de Escritores Cristianos contra los Bombardeos a Guernica.

El 1ro. de julio de 1937 Maritain escribió el PREFACIO al libro « ORIGENES DE UNA TRAGEDIA: LA POLITICA ESPAÑOLA 1923-1936), que escribió Alfredo Mendizabal.

Maritain consideró que la izquierda española mentía sobre los fines y las promesas, y prometía una mentira por otra, y que lo más fácil era destruir. Mientras que la derecha española mentía a los principios, y no hace lo que dice, sino al contrario, en una forma anarquista: « las revoluciones incapaces hacen a los dictadores » .

La posición de Maritain motivó serias reacciones en su contra. El Ministro de Gobierno del General Franco, su cuñado, Serrano Suner, declaró que: JACQUES MARITAIN es el enemigo número uno de España.

Por otra parte el Padre Ignacio G. Menedez-Reigada, dominico, escribió « La Guerra Nacional Española ante la Moral y el Derecho », publicado en 1937, donde decía:

« La guerra nacional española es GUERRA SANTA, y la más santa que registra la historia… »

Maritain no compartió nunca esos criterios, defendió al pueblo español, especialmente a los sectores más débiles. Maritain, al igual que Mounier, repitieron que la guerra española no era santa, como pretendían algunos presentarla , para justificarse.

En Francia se crearon dos comités « Por la Paz Civil y Religiosa en España ». Maritain y Monseñor Beaupin dirigían el Comité de franceses y Alfredo Mendizabal el Comité de españoles.

Alfredo Mendizabal, catedrático de la Universidad de Oviedo, visitaba la residencia de los Maritain, así como el Embajador de la República Española, Semprún. Católicos vascos y republicanos españoles iban a buscar la orientación de JACQUES MARITAIN.

Maritain evocó a SOLIDARIDAD DE TRABAJADORES VASCOS (ELA-STV), una organización de sindicatos cristianos, con más de 50.000 afiliados en esa época, además señaló que « el pueblo vasco es de una fe profunda, sus obras sociales y el avance del SINDICALISMO CRISTIANO era mayor que los socialistas, comunistas y anarquistas juntos ».

Otros dos grandes amigos españoles que tuvo Maritain fueron el músico Manuel de Falla, y el escritor José Bergamín, ellos mantuvieron unas relaciones personales sobre los principios cristianos que mantenían y expresaban. Manuel de Falla se distinguió por las sutilezas rítmicas y armónicas de su música; José Bergamín dirigió la revista « Cruz y Raya ».

Son muchos los libros que se han publicado en España a favor y en contra de Maritain, entre ellos se pueden citar:

« El Mito de Maritain », de J.P. López ; « Una Conjura Española contra Maritain », de A. Arostegui ; « JACQUES MARITAIN y la Polémica del Bien Común », de C. Santamaría ; « Exposición y Crítica de una Teoría de Maritain », de G. Martínez Argote.

Más recientemente se han publicado: « Persona, Sociedad, Estado, Pensamiento Social y Político de J. Maritain », y « El Pensamiento de JACQUES MARITAIN », de J. Ramón Calo y D. Barcale, miembros del Instituto Enmanuel Mounier español , con prologo de A. Arostegui.

En España funciona el Instituto Jacques Maritain, cuyo Presidente fue Iñigo Cavero. Además fue Presidente del Instituto Internacional JACQUES MARITAIN, que tiene su sede en Roma, el profesor español Ramón Sugranges de Franch.