SINDICALISMO EN BURKINA FASO - ÁFRICA, José Gómez Cerda

SINDICALISMO EN BURKINA FASO - ÁFRICA

José Gómez Cerda

Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE)

PAISES QUE CONOZCO

EXPERIENCIA PERSONAL EN BURKINA FASO.

 

Estuve en Burkina Faso a fines de septiembre de 1997, después de participar en el Congreso de la FEPATAA, que se realizó en Lomé-Togo. Viajé en compañía de dos dirigentes sindicales de Burkina, y me instalé en Ouagadougou, capital de ese país. Había oído mencionar ésta país como Alta Volta, pero no sabía que eran una misma cosa.

Visitamos tres comunidades rurales, para compartir con los campesinos, los cuales tienen una mentalidad muy diferente a los campesinos que he conocido en América Latina, son más lentos en sus acciones, para tomar decisiones, y se arriesgan muy poco.

En Ouagadougou encontré personas capacitadas, pero muy pocos servicios de salud, y de educación, hospitales con poca higiene:

Fue en el único país de África que se me informó que había un grupo de dominicanos que estaban haciendo una misión, miembros de la Iglesia Católica, pero no pude contactarlos.

En algunos países, pensaban que era árabe, de Marruecos, que tienen una fisonomía parecida a los dominicanos, en el color, pelo y otras características físicas.

La experiencia de Burkina Faso me pareció muy buena, se aprende con la vivencia humana, con el compartir con otras personas que quizás lo verás una vez en tu vida, y en pocos días estable una amistad muy estrecha.

Las personas de estos países disfrutan de la naturaleza, pueden ver las estrellas todas las noches, y conocen secretos de la vida sencilla.

Están atentos a lo que sucede cada día, tienen paciencia, no les preocupan la tecnología, ni las ciencias, sino el tener la posibilidad de comer todos los días.

Los días que compartí con los campesinos de Burkina Faso tuve que dormir en el suelo, comer con las manos y comprobar la pobreza humana, como se hace en casi todos los países africanos, en las zonas rurales.

En un seminario que organizó la Confédération Nationale des Travailleurs du Burkina – CNTB (Confederación Nacional de Trabajadores de Burkina­-CNTB, me pidieron que hablara sobre la seguridad alimentaria, y les dije, naturalmente en francés:

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. “Uno de los temas vitales para los trabajadores, a nivel mundial, es la seguridad alimentaria.

Uno de los problemas de mayor actualidad y temas vitales para los trabajadores y sus familias, a nivel mundial, es la seguridad alimentaria, pero sería mejor tratar sobre la in-seguridad alimentaria, que es la triste realidad de la mayoría de la población mundial, mas de 800 millones de personas, que viven en países pobres viven en la ” inseguridad alimentaria “.

La inseguridad alimentaria es una de las principales causas del sufrimiento humano, produce pérdidas de productividad, escasos rendimientos laborales, disminuye la capacidad de adquirir los conocimientos y limita los resultados educativos de los jóvenes.

Las personas que sufren hambre por su condición de pobreza, son humanos, tienen cualidades no exploradas, su talento no es aprovechado, en muchos casos viven aislados de los progresos de la humanidad.

Más de 1.000 millones de personas viven actualmente en la pobreza y carecen de seguridad alimentaria, de ellos el 50% pasan hambre, en muchos casos “hambre crónica”. Cada minuto mueren 15 niños por falta de alimentos, agua limpia y asistencia médica elemental.

La demanda de alimentos es superior a la oferta, especialmente en los países en vía de desarrollo, donde los problemas de desnutrición son angustiosos.

La capital de Burkina Faso es Ouagadougou, el idioma oficial es el francés, pero los habitantes hablan Moore, y Diula (Bambara), la independencia, de fue el 5 de agosto de 1960, la superficie es de 274.200 km², con una población de cerca de 15 millones de personas, el gentilicio es Burkinés. Este país era conocido como ALTO VOLTA.

CARCTERISTICAS DE BURKINA FASO

Burkina Faso es un país de África occidental que limita al noroeste con Malí, al noreste con Níger, al sur con Costa de Marfil, Ghana, Togo y Benín. Burkina Faso no posee acceso al mar.

Antiguamente llamado República del Alto Volta, el país fue renombrado el 4 de agosto de 1984 a Burkina Faso.

Su nombre significa “la patria de los hombres íntegros” en la lengua local mossi (burkina significa íntegro) y en la otra lengua local dyula (faso se traduce como patria).

Burkina Faso se independiza de Francia en 1960. La inestabilidad gubernamental durante las décadas de 1970 y 1980 fue seguida de elecciones multipartidarias a principios de la década de 1990. Varios cientos de miles de trabajadores rurales emigran cada año a Costa de Marfil y Ghana en busca de trabajo. Los habitantes de Burkina Faso son denominados Burkinabè o Burkinabé.

El 11 de diciembre de 1958, logra el auto gobierno, y se convierte en una república y miembro de la comunidad franco-africana (La Communauté Franco-Africaine). Logra su independencia total en 1960.

En 1966 se produce el primer golpe militar; y el poder civil recién retoma el gobierno en 1978. En 1980 se produce un nuevo golpe militar liderado por Saye Zerbo, quién a su vez es derrocado en 1982. A esto sigue un alzamiento en 1983, que lleva al poder a Thomas Sankara un carismático capitán.

En 1984 el gobierno revolucionario cambió no sólo el nombre del país a Burkina Faso, sino que modificó la bandera y el himno nacional. El presidente actual es Blaise Compaore, desde hace 23 años, quien tomó el poder en 1987 luego de un golpe de estado en el cual fue asesinado el presidente Thomas Sankara.

Gobierno y política

La constitución de 1991, estableció un sistema de gobierno semipresidencial con un parlamento (Assemblée) el cual puede ser disuelto por el Presidente de la República.

En el año 2000 se modificó la constitución acortándose la duración del período presidencial de 7 a 5 años, lo que se puso en efecto a partir de las elecciones del 2005.

El parlamento consiste de dos cámaras: la cámara baja (l’Assemblée Nationale) y la cámara alta (la Chambre des Représentants). Existe también una Cámara constitucional, compuesta por diez miembros, y un Consejo económico y social, siendo ambos órganos de carácter puramente consultivo.

José Gómez Cerda

SANTO DOMINGO, REPU8LICA DOMINICANA.

————————————-

José Gómez Cerda

809.8768913

jose.gomezc@claro.net.do

https://www.academiahumanista.org/

SINDICALISMO EN AFRICA (1951-1959), José Gómez Cerda

SINDICALISMO EN AFRICA

(1951-1959)

POR JOSE GOMEZ CERDA

Director de la Academia Humanista

 

En 1951, en el Congo Belga, existían 30 sindicatos, como secciónales de la C.S.C. de Bélgica. Se calculaba en 60.000 los trabajadores organizados en esa colonia, bajo la orientación de la CSC.


Del 3 al 5 de noviembre se realizó una HUELGA GENERAL en Senegal, y otra en Madagascar, en demanda del Código de Trabajo para los países de Ultramar, y nuevas condiciones de vida y trabajo. En Guinea la huelga duró 2 meses.


Los trabajadores Africanos lograron un aumento general del 20% de los salarios, un horario semanal de 40 horas, en lugar de 48.
El 15 de diciembre se promulgó en Francia el Código de Trabajo para los Territorios de Ultramar.


Serpos Tidjani, Presidente de los Sindicatos Cristianos de Dahomey (Benin) escribió para la revista “Labor” de la CISC, una serie de artículos sobre los asuntos jurídicos de ese Código para los trabajadores Africanos.


Del 27 de enero al 5 de febrero, se realizó en Sudán Francés, la 3ra. Conferencia Ínter africana del Trabajo, organizada por la OIT.
Robert Lecoq, Secretario General de la CSC del Congo Belga, representó la CISC.


° En África se organizaron el Sindicato de Cultivadores , de Camerún, afiliado a la CFTC, de Francia; el Sindicato de Agua, Forestal y Personal Auxiliar, de Dahomey (Benin), que tenía un órgano de prensa titulado “ La Voz de los Trabajadores”, dirigido por Serpos Tidjani; y también se constituyó la Unión de Trabajadores de Nigeria ( Worker’s Union).


ÁFRICA DEL SUR: DISCRIMINACION RACIAL


En África del Sur se promulgó, en 1952, una ley que reglamentaba las relaciones de trabajo para los trabajadores de raza negra, además prohibía las huelgas a los trabajadores de esa raza.


SINDICALISMO CRISTIANO.

El II Congreso de las organizaciones de Ultramar Africanas, de la CFTC se realizó del 1 al 7 de marzo, de 1954, en Douala, Camerún.


80 delegados de todos los territorios franceses exigieron la instalación de una oficina de la OIT para Afrecha. Maurice Bouladoux y Gérard Espéret representaron a la CISC y la CFTC.


° Los días 8 y 9 de mayo se celebró un Congreso Rural en D’Diagagniao, y otro Congreso rural en Fatik, en Senegal - Mauritania.


° En Túnez se constituyó la Federación de Trabajadores de la Tierra.


AFRICA DEL SUR: CONSTITUCION DE L SATLC.


En África del Sur se constituyó el Consejo Surafricano de Sindicatos (South African Trade Union Council - SATLC), y la Federación Provincial de Sindicatos del Oeste (Western Province Federation of Trade Unions). Ambas organizaciones acordaron excluir a los trabajadores negros.


————————-1955————————

 

En marzo se realizó el IV Congreso de la Unión CFTC, de Senegal – Mauritania; otro Congreso se realizo del 25 al 27 de octubre de la Unión Territorial de la CFTC, en Alto Volta (Burkina Faso).


Jean Diallo, Secretario General de la Unión Territorial del Sindicato de la CFTC, de Senegal - Mauritania, escribió un articulo titulado “ Monocultura y Polícultura”, publicado en la revista “ Labor” , de la CISC (octubre, noviembre 1955), donde enfoca los principales problemas agrícolas en África.


CONSTITUCION DE LA CFTC- AFRICA


El 25 de diciembre, en Punto Negro, Congo, se reunieron 60 delegados del Congo, Chad, Oubangui y Gabón, para constituir la Federación de la CFTC para África Ecuatorial, como una organización sindical autónoma. Gilbert Poungault dirigió el Congreso.


AFRICA DEL SUR: CREACIÓN DE SACTU


En África del Sur, en revancha a la SATLC, que discriminaba contra los trabajadores negros, se creó el Congreso de Sindicatos Surafricanos (South African Congress of Trade Unions- SACTU), integrado por trabajadores de todas las razas.


La SACTU se alió a sectores comunistas y en poco tiempo el gobierno surafricano la destruyó.


———————1956————————-

 

UNIVERSIDAD OBRERA EN TOGO.


Del 9 al 27 de enero se realizó un Seminario Internacional y se creó la PRIMERA UNIVERSIDAD OBRERA ÁFRICANA, de la CISC, en Lomé, Togo. El evento se dividió en cuatro ciclos:


I Ciclo: PROBLEMAS ÁFRICANOS


Aspectos sociales de la alimentación, Problemas de la tierra,

Problemas de los Campesinos Africanos, Problemas Sanitarios en África


Economía Africana.


II CICLO: SOCIOLOGIA Y SINDICALISMO;

Evolución de las ciudades Africanas y la proletarización, Evolución social en África, Psicología del trabajador Africano, Historia del Sindicalismo Internacional, Sindicalismo en África, La Acción Sindical en África, Acción Sindical sobre el Plan Económico.
III CICLO: LEGISLACION SOCIAL.


Legislación Africana sobre el Plan Social, Seguridad Social,

Cooperativismo, Mutualidades.


CICLO IV: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES


La Organización Internacional del Trabajo (OIT), El Instituto Interáfricano del Trabajo, La Organización Mundial de la Salud ( O.M.S.), La Organización para la Agricultura y la Alimentación ( F.A.O.), La Organización para la Educación y la Cultura ( UNESCO), Conciencia Internacional.


Este Seminario sirvió para reunir a los principales dirigentes y militantes sindicales Africanos, de diversas naciones, que practicaban un sindicalismo con base espiritual, humanista.


SUBSIDIO FAMILIAR


En enero, DE 1956 entró en vigor un régimen de subsidio familiar en la A.O.F (colonias francesas en África), para proteger la maternidad.


La A.O.F. Estaba compuesta por ocho territorios: Mauritania, Senegal, Sudán, Guinea, Alta Volta, Costa de Marfil, Níger y Dahomey.


Otras actividades


° Del 1 al 3 de mayo se reunió la Confederación de Sindicatos Cristianos del Congo (CSCC), en Leopolville, y deciden enviar un memorándum al Ministro de las Colonias, sobre los siguientes temas:


  1. a) La Libertad Sindical, b) Estructura de Relaciones Industriales, c) Un Programa Social, d) Un régimen de Seguridad Social progresista, e) Promoción del empleo y el trabajo.


° Del 5 al 15 de julio, se celebra en Lomé, Togo, un Congreso de la Unión del Movimiento Sindical de la A.OF., afiliada a la CFTC, de Francia.


El Congreso apoyó la resolución adoptada por el Consejo de la Unión Africana, celebrada en mayo de ese mismo año, sobre la creación de una CONFEDERACION SINDICAL ÁFRICANA AUTONOMA, y deciden crear una “Federación de Trabajadores Creyentes.


Como directivos provisionales son seleccionados: David Souman, de Guinea, como Presidente, y Charles Mendy, de Senegal, como Secretario General.


El primer acuerdo es mantener los principios y valores del sindicalismo humanista y cristiano. Gérard Espéret y Gaston Cicerón (de Martinica), representaron a la CISC.


SURÁFRICA: DISCRIMINACION RACIAL

.
El gobierno de Sudáfrica promulga la ley de Conciliación Industrial Laboral (Industrial Conciliation Act), que excluía a los trabajadores de raza negra en su aplicación. La ley prohibía el registro sindical cuando la organización tuviera afiliado algún negro.


—————————-1957———————

 

BENIN: CONSTITUCIÓN DE U.G.T.A.N.


En el mes de enero, se realizó en Cotonou, Dahomey ( Benin), una Conferencia Sindical, donde se constituyó la UNION GENERAL DE TRABAJADORES DE AFRICA NEGRA ( U.G.T.A.N.), con organizaciones relacionadas con la C.G.T., de Francia y la Federación Sindical Mundial (F.S.M.). Esta organización nació con diversas tendencias ideológicas y en poco tiempo se dividió.


CONGO BELGA:


En el mes de febrero en el Congo Belga se estableció la libertad sindical.


La Confederación de Sindicatos Cristianos del Congo (CSCC) era una organización de trabajadores blancos, y los “sindicatos congoleños”, de negros, ambas organizaciones se fusionaron en una sola organización sindical multirracial, autónoma.


° Los días 25 y 26 de mayo se realizó el CONGRESO DE LA CSC MAGACHE( CSCM), en Madagascar. El tema principal fue elaborar un PLAN EN LA AGRICULTURA.


La economía de Madagascar descansa sobre los pequeños productores, que representan el 95% de la producción de arroz, el 85 % de café, el 80 % de vainilla y el 100 % de la crianza.


Sobre la política agraria, los campesinos malgaches exigieron la creación de un organismo rural, con la participación de las organizaciones profesionales de agricultores, con la administración, ejecución y control en manos de los propios campesinos.
Las centrales sindicales de Madagascar, CCSM, CFTC, USAM y FISEMA, realizaron una HUELGA GENERAL, durante los días 26 y 27 de noviembre.


—————1958——-


Del 4 al 8 de enero, en Usumbura, se realizó el PRIMER CONGRESO SINDICAL DE RUANDA, URUNDI, y crearon una Federación de Sindicatos Cristianos en esos países.


° Del 12 al 14 de marzo se realizó el II CONGRESO DE LA CONFEDERACION ÁFRICANA DE TRABAJADORES CREYENTES.


El Congreso profundizó sobre la necesidad de la unidad sindical en África.


° El 15 de marzo, en Ibadan, Nigeria, 7 sindicatos deciden constituir un movimiento y afiliarse a la CISC.


El movimiento es dirigido por J.A. Akinabi, Presidente y N. Anunobi, Secretario General.


—————————-1959———————-


SINDICALISMO CREYENTES.


En enero de 1959, en Brazzaville, Congo, se constituyó la “UNION PANÁFRICANA DE TRABAJADORES CREYENTES (U.P.T.C.).
Las organizaciones que formaron la UPTC fueron:


  1. Organización Africana de Trabajadores Creyentes de la A.O.F. (CAT-AOF).
    2. Confederación de Sindicatos Cristianos del Congo, Ruanda y Urundi (CSCC).

  2. Confederación Camerunés de Trabajadores Cristianos ( UCTC).

  3. IFCTU-CISC, de Nigeria.

  4. Confederación Africana de Trabajadores Creyentes de la A.E.F. (CAT-AEF).


El Congreso aprobó un plan de trabajo y adoptó los principios humanistas de la CISC.


Gilbert Poungault resultó electo Secretario General. La sede de la UPTC sería en Brazaville, Congo.


° Del 27 al 29 de noviembre, en Dakar, Senegal, se realizó un Congreso de la Unión Nacional CATC, de Senegal.


Los principales dirigentes eran Charles Mendy y Jean Diallo.

 

José Gómez Cerda

809.8768913

jose.gomezc@claro.net.do

https://www.academiahumanista.org/