Publicado el

Las mujeres dominicanas en el sistema de seguridad social. Jose Gomez Cerda

Las mujeres dominicanas en el sistema de seguridad social. Jose Gomez Cerda

 

José Gómez Cerda

Las mujeres participan activamente en el sistema dominicano de seguridad social, tanto como afiliadas, como empleadas en las instancias del sistema, profesional y administrativamente, son un poder dentro de la seguridad social.

Las mujeres suponen el 50.7% de la población de Republica Dominicana, pese a que se han logrado grandes avances en la igualdad formal entre mujeres y hombres, lo cierto es que aún falta mucho por hacer para lograr llevar la igualdad a la práctica.

 

Las mujeres trabajadoras, que en el tercer trimestre de 2022 suponían el 41,7 por ciento de la Fuerza de Trabajo Total (PEA) en República Dominicana, tienen en un 34,3 % título universitario, frente al 15,9 % de los hombres.

 

El servicio doméstico sigue estando altamente feminizado, con una participación media de mujeres superior al 90 %.

 

Sobre las cotizaciones al Sistema Dominicano de Seguridad Social, al que en noviembre 2022 contribuían 2.237.967 personas (53,5 % de hombres y 46,5 % de mujeres), ellas cuentan de media con un salario promedio cotizable ligeramente superior (2,1 %), al percibir un sueldo más elevado en grupos ocupacionales de mayor grado académico.

 

Los hombres representan el 53.91% de las cotizaciones del SDSS, mientras que las mujeres el 46.09%.

 

El porcentaje de personas empleadas afiliadas o cotizantes al sistema de seguridad social; mujeres 46,6, hombres 35,7

Mujeres en cargos importantes en la seguridad social dominicana:

Con la ley 87-01de seguridad social, los miembros del Consejo Nacional de Seguridad Social deben ser exigidos en forma paritaria, de hombres y mujeres.

En la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA), las dos personas que han ocupado el cargo principal, Directora general, son mujeres; Nelsida Marmolejos y Carolina Serrata. Además, es posible que sea una de las instancias del sistema de seguridad social donde labora un porcentaje, promedio, de empleados del género femenino.

 

En el Sistema de Servicios de Salud (SENASA), en dos ocasiones ha tenido una directora a la cabeza, que han sido; La Doctora Altagracia Marcelino Guzmány la Dra. Mercedes Rodríguez Silver.

La Dra. Altagracia Marcelino también ocupo el cargo de vicepresidenta del CNSS, cuando ocupó el  cargo de Ministra de Salud, que otorga ese cargo.

 

En la superintendencia de Pensiones (SIPEN), su primera superintendente fue Persia Álvarez, que se encargó de establecer los sistemas de pensiones y el  régimen previsional.

 

En la presidencia del Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS), hemos tenido a la Dra. Maritza Hernández, en su condición de Ministra de Trabajo, que le otorga la presidencia del CNSS por derecho propio.

 

PERIODISTAS:

Muy buenas mujeres periodistas ha tenido el sistema de seguridad social, entre ellas podemos destacar a; Nexcy de León, en la DIDA, Matty Vásquez, en el CNSS y Pura Candelario, en SISALRIL.

Muchas mujeres periodistas se destacan en los medios de comunicaciones, como, por ejemplo; Doris Pantaleón, del Listín Diario.

Cada instancia del sistema de seguridad social, tiene un departamento de comunicaciones, o prensa, donde trabajan decenas de mujeres periodistas, especializadas en el sistema de seguridad social.

Alicia Ortega y Nuria Piera, han sido periodistas de investigación, que han realizado importantes trabajos sobre la seguridad social dominicana

 

ABOGADAS:

Cientos de mujeres abogadas, trabajan en el sistema de seguridad social, buenas profesionales, muchas de ellas formadas en instituciones educativas extranjeras. Es un oficio de muchas demandas de abogadas.

Queremos destacar algunas de ellas; Laymi Lora, en el CNSS y SIPEN, Anmeline Escoto, en la DIDA y el CNSS, Marlen Berroa, en la DIDA.

ESPECIALISTAS;

Una especialista en seguridad social es Maribel Oleaga. Encargada de Orientación y Defensoría, Dirección General de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA)

Fondos de Pensiones;

Kirsis Jaques, ha sido la directora de La Asociación Dominicana de Administradoras de Fondos de Pensiones (ADAFP) es la entidad gremial empresarial que agrupa y representa a las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones), dominicanas, 

Las mujeres dominicanas desempeñan posiciones muy importantes en la seguridad social, tanto como afiliadas, como en posiciones de cargos importantes en el sistema.

 

  video

https://www.youtube.com/watch?v=h-PIM2wR_QU

PODCAST

https://soundcloud.com/jose-gomez-cerda/mujeres-en-el-sistema-dominicano-de-seguridad-social-jose-gomez-cerda

 

Dra. Maritza Hernández Doctora Altagracia Marcelino Guzmán,
Nelsida Marmolejos Carolina Serrata
PERSIA ALVAREZ Ylse Mena de Rodríguez

 

Anmeline Escoto, Marlen Berroa, Laymi Lora,
Matty Vásquez NEXCY DE LEON Pura Cadelario

Maribel Oleaga.                   Kirsis Jaques                  Dra. Mercedes Rodriguez

 

 

 

 

 

 

 

Alicia Ortega Nuria Piera Doris Pantaleon

 

Personal femenino en la Dirección de Información y Defensa de los Afiliados a la Seguridad Social (DIDA)

José Gómez Cerda

MARZO 2023

WhatsApp.  809.876891

Publicado el

LAS MUJERES SINDICALISTAS DOMINICANAS. Jose Gomez Cerda

8 de marzo;

Mujeres Sindicalistas Dominicanas.

 

José Gómez Cerda

 

El origen del día Internacional de las mujeres, nace cuando el 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, en Nueva York, organizaron una huelga. Ellas peleaban para que hubiera salarios más justos y condiciones laborales más humanas.  Sin embargo, al momento de alzar la voz, los agentes de la policía las detienen. Dos años más tarde, las manifestantes crearon su primer sindicato de mujeres trabajadoras, para pelear por sus derechos.

Aquí queremos destacar un grupo de mujeres sindicalistas dominicanas, que han luchado para defender los derechos y libertades de todos los trabajadores. Ellas han sido ejemplos por su labor de unidad, y por sus acciones en favor de la clase trabajadora dominicana.

 

 

El sindicalismo dominicano, ha tenido una serie de mujeres, que han engrandecido el sindicalismo, entre ellas; Altagracia Jiménez, Amarilis Danae, Argentina Abreu, Daisy D Oleo Montero, Delsi Sosa, Eulogia Familia, Florinda Soriano Muñoz (Mamá Tingó), Francisca Peguero, Jesús María de Paula (Enriqueta), Juanita Pichardo. María Pérez, Maribel Batista, Maritza Chireno. Minerva Magdaleno, Nelsida Marmolejos, Rafaela Figuereo, Ruth Díaz Medrano, Silvana Suero, Xiomara Guante y otras destacadas sindicalistas. En el sector de los gremios se destaca Mercedes Castillo.

 

 

Indudablemente que la de mayor aporte a la lucha sindical fue Florinda Soriano Muñoz, (Mama Tingo), asesinada el 2 de noviembre de 1974, en Gualey, Pueblo Viejo, Yamasá, quien murió en defensa de los derechos y libertades de los trabajadores campesinos dominicanos.

 

Nelsida Marmolejos, se ha distinguido al ser la primera mujer sindicalista, en dirigir una central sindical nacional, la Central Mayoritaria de Trabajadores (CMT) además, vicepresidenta, de una organización sindical internacional, como fue la Federación Sindical Mundial (FSM)

Altagracia Jiménez, quien es actualmente vicepresidenta de la Confederación de Trabajadores de la Américas (CTA), y primera vicepresidenta de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC).

Maritza Chireno, que siendo dominicana llegó a ser secretaria general de la Confederación General de Trabajadores (CGT), de Venezuela, y actualmente es presidenta de la FETRALCOS.

 

Eulogia Familia, vicepresidenta del Consejo Nacional de Unidad Sindical (CNUS), y miembro de un organismo de la Confederación de Trabajadores de las Américas (CTA).

Maribel Batista Matos, abogada laboralista e investigadora, funcionaria de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha desempeñado funciones técnicas en diversos países.

 

Amarilis Danae, presidente del Club Dominicano de Envejecientes; sindicalista, fue secretaria general de la Unión Nacional de Servicios de Enfermería (UNASE).

 

 Argentina Abreu, dirigente del Sindicato de Trabajadores y Técnicos de la Salud (SINATESA)

 

Daisy D’Oleo Montero, fue secretaria de educación de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD).

 

Delsi Sosa, es secretaria general de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (FENATRASAL), y secretaria de prensa de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC).

 

Francisca Peguero, ex presidenta de la Asociación Nacional de Enfermería (ASONAEN). 

 

Jesús María de Paula (Enriqueta), hija de Mamá Tingó, dirigente campesina.

 

Juanita Pichardo, primera mujer secretaria general de un sindicato de Santiago, afiliado a la CASC, dirigente de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles (FENTRATEX)

 

María Pérez, secretaria general de la Unión. Nacional de Mujeres Trabajadoras (UNAMUT-CASC).

 

Minerva Magdaleno, (qepd), presidenta de la Unión Nacional de Servicios de Enfermería Dominicana (UNASED), de la CNTD.

 

Rafaela Figuereo, presidenta de la Unión Nacional de Servicios de Enfermería (UNASE), y miembro del Comité Ejecutivo nacional de la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC)

 

Ruth Díaz Medrano, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras (FENAMUTRA), de la CNTD.

 

Silvana Suero, dirigente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Estado. (CONATE)-CASC. 

 

Xiomara Guante, fue presidente de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), 

 

Mercedes Castillo, ha sido varias veces presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP)

 

Estas mujeres, y otras más, han ganado sus cargos y posiciones en las responsabilidades sindicales, por sus méritos propios.

 

He tenido el privilegio de trabajar en equipos con la mayoría de estas mujeres sindicalistas, y quiero agradecerles su dedicación, entrega, entusiasmo y valor que tienen, en la defensa de los derechos y libertades de los trabajadores dominicanos.

 ¡Muchas gracias, en este día internacional de las mujeres!

Ellas, como yo, sabemos que defender a los mas pobres, los mas vulnerables, es luchar por la dignidad de las personas, que es el humanismo.

 

Santiago de los Caballeros

Marzo 2023

Whatsapp. 809.8768913

 

 

 

 

 

 

 

 

MUJERES SINDICALISTAS DOMINICANAS.

 

 

FLORINDA SORIANO MUÑOZ.

 MAMA TINGO

NELSIDA MARMOLEJOS
 

 

 

 

 

ALTAGRACIA JIMENEZ MARITZA CHIRENO EULOGIA FAMILIA

 

 

 

 

 

DAYSI D OLEO MONTERO FRANCISCA PEGUERO JUANITA PICHARDO

 

 

 

ARGENTINA ABREU DELSI SOSA RAFAELA FIGUEREO
MARIBEL BATISTA RUTH DIAZ MEDRANO XIOMARA GUANTE
     
 
SILVANA  SUERO MERCEDES CASTILLO Jesús María de Paula (Enriqueta),
AMARILIS DANAE MINERAVA MAGDALENO MARIA PEREZ

 

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=8HbX_uHY27g&t=582s

Publicado el

VER A DIOS CARA A CARA. José Gómez Cerda

VER A DIOS CARA A CARA

 

José Gómez Cerda

 

 

Iba dentro de un grupo de personas de diferentes razas, colores, tamaños y edades. Yo estaba en una fila, dentro de muchas, todos vestidos de blanco, verde y rosado.

Me preguntaba ¿Dónde íbamos?, Así le expresé a una señora que caminaba junto a mí. Era una comunicación sin palabras, algo como mental, me impresionó.

 

Entendí que era un grupo especial, En ese momento desconocía la meta.

 

Todos nos movíamos a la misma dirección; no sabía si subía un camino o bajaba.

 

La multitud camina en silencio, entre el grupo existía una comunicación sórdida, desconfianza entre todos, sin embargo, nos dirigíamos al mismo destino.

 

Una dama que me acompañaba, parecía de raza indígena, dijo en voz baja, somos los que hemos muerto hoy. ¡debemos estar preparados para el juico que nos espera…! Enmudecí !

 

 

Por mi mente pasó toda la historia de mi vida.

 

Traté de hacer otra pregunta a la acompañante en el camino, pero ésta ya no estaba ahí, había desaparecido, como por arte de magia.

 

¡Ya no había marcha atrás, lo que hiciste está registrado!

 

 

Me alegré de haber llevado una vida honesta, con respeto a los principios del cristianismo, haber vivido con la naturaleza, a la ayuda y orientación de los pobres, con temor a Dios.

 

 

Sabiendo lo que me esperaba marché resuelto, con una alegría de ver cara a cara el rosto del señor Jesucristo, comprendí que acercándome a Dios él se acercaría a mí. No en ese instante, luego.

 

¡Pero es una grata espera, saber que conocerás a Dios, cara a cara!

 

 

Al terminar la marcha las filas se dividieron en tres grupos, según los colores de las vestimentas, yo estaba en los de color blanco.

 

De repente estuve frente a un juez, de barba blanca, entendía lo que me expresaba… sin él hablar ningún idioma, este me entregó un papel, indicando que podría pasar a una sala diferente.

 

Sentí que estaba cerca de la gloria del Señor, en un lugar sagrado, sería una audiencia que nunca tendrá fin.

 

 

Ahora sabía que antes no podía ver el rostro de Dios, porque nadie vivo lo puede ver, pero sí los muertos.

 

 

Entendí que todo aquel que tiene esperanza en él, se purifica a sí mismo, porque él es puro.

 

La esperanza genera purificación. Jesús dijo; “Felices los de corazón puro, puesto que ellos verán a Dios”.

Una persona que pasó a mi lado venía rebosando de alegría;

 

¡Felicidad! –Me dijo, ahora es tu turno… Ahí desperté.

 

¡Era un sueño!

 

Me sentí enormemente agradecido.

 

Jesús dijo: “Felices son los de corazón puro, puesto que ellos verán a Dios”. Además, algunas personas obedientes resucitarán en los cielos y allí “verán a Dios” (Mateo 5:8);

 

 

Agradezco a la Iglesia Católica que me enseñó a respetar la dignidad de las personas humanas, a ser humanista cristiano, por eso he luchado para defender los derechos y libertades  de los más pobres, porque son hijos de Dios, hechos a semejanza suya.

 

Espero ver a Dios, cara a cara.

 

Podremos contemplar el rostro de Dios. Pero ya no tendremos los ojos materiales de que ahora disponemos, sino los espirituales de nuestra alma.

 

La Biblia nos dice que nadie ha visto a Dios (Juan 1:18) excepto el Señor Jesucristo.

 

¡Debemos estar preparados, para llegar a ver a Dios, cara a cara!

 

VIDEO

 

https://youtu.be/DNlBFrIJrdo

 

PODCAST

https://soundcloud.com/jose-gomez-cerda/ver-a-dios-cara-a-cara-jose-gomez-cerda-febrero-2023

Publicado el

Humanismo Integral. José Gómez Cerda

Humanismo Integral.

José Gómez Cerda

¿Qué es lo principal en la sociedad?

Existe el dinero, comercio, negocios, partidos políticos, bellezas materiales, la persona humana, las nuevas tecnologías… Entre todos, la persona humana es lo principal.

¿Porqué? Hemos sido hechos a semanas de Dios.  Su hijo, Jesucristo, vino como una persona humana, igual que nosotros.

El humanismo integral es la forma de conocer y defender la dignidad de cada persona humana.

¡Vamos a estudiar a analizar la importancia del humanismo!

EL HUMANISMO INTEGRAL»; la presentación de diversos personajes, que, desde diversas actividades, acciones y estudios, han proclamado la supremacía de la PERSONA HUMANA, como centro del universo.

Existen diversas expresiones del Humanismo.

Algunos filósofos defienden el hombre, desde el punto de vista materialista, otros desde el capitalismo popular, sin embargo, aquí queremos exponer un tipo de humanismo diferente, el «HUMANISMO INTEGRAL» que ha tenido como máximo exponente a Jacques Maritain.

La base del HUMANISMO INTEGRAL   es la concepción cristiana de la vida; la supremacía de la PERSONA HUMANA y sus referencias a los valores espirituales y morales.  

 EL HUMANISMO INTEGRAL DE JACQUES MARITAIN:

«HUMANISMO INTEGRAL» es una de las obras de mayor impacto de Jacques Maritain, la cual sirvió para la acción de muchas personas y organizaciones políticas y sociales, y para el ordenamiento del pensamiento.

El  despertar de la conciencia cristiana y los problemas estrictamente temporales, sociales y políticos, implicados en la restauración de una NUEVA CRISTIANIDAD, traerá consigo el nacimiento de nuevas formas políticas específicas al nacimiento  de inspiración intrínsecamente Cristianas. 

Los fundamentos planteados por Jacques Maritain sobre el Humanismo Integral sirvieron de base para lanzar movimientos de tipo social y político en diversos países, especialmente en América Latina.

«HUMANISMO INTEGRAL» se convirtió en un modelo, una escuela de formación, compromiso y vida, por su valiosa contribución en las responsabilidades que deben asumir los laicos en las diversas actividades, con un contenido definido: El Cristianismo Social.

Humanismo Integral es un proyecto político, denominado «IDEAL HISTÓRICO CONCRETO DE UNA NUEVA CRISTIANIDAD», es una concepción cristiana a tres niveles:

Comunitaria. Personalista. Pluralista.

COMUNITARIA: Porque tiene el Bien Común como exigencia suprema de la naturaleza humana.  Es diferente a la simple suma de los bienes particulares y superior a los bienes individuales.

PERSONALISTA: Busca la perfección y la libertad, que el hombre pueda desarrollar los grados de vida en lo material, intelectual y moral.

PLURALISTA: Está basado en el espíritu de la diversidad y la libertad.

Libertad a las distintas comunidades y los diversos cuerpos sociales, partiendo de la familia como base fundamental de la sociedad. La idea del Humanismo Integral logró tener simpatizantes en diversos países.   Movimientos como «ECONOMIA Y HUMANISMO», que fundó el Padre Joseph LEBRET, en Francia, tuvieron como base el pensamiento de Jacques Maritain.

 

En su obra «HUMANISMO INTEGRAL», el autor trata sobre: Heroísmo y Humanismo. La Tragedia del Nuevo Cristianismo, El Cristianismo en el Mundo, El Ideal Histórico de un Nuevo Cristianismo, De un Porvenir más Cercano y La Estructura de la Acción.

Para Jacques Maritain la acción de los laicos es decisiva para el cristianismo.  Según él, los planos del Magisterio de la Iglesia en la vida de los hombres se expresan así:

LA VIDA DEL ESPÍRITU, que comprende la existencia humana a la luz de la eternidad, los principios y valores universales, la primacía de lo espiritual sobre lo material, y la fe.

EL ORDEN SOCIAL, que se da a partir del Evangelio.      La  doctrina se refiere a la cuestión social, expresada en las encíclicas sociales, y otros   documentos sobre temas sociales.

INTERPRETACIÓN LAICA DE LOS HECHOS SOCIALES, que comprende el pensamiento y la acción cuando estos se confrontan con la realidad del ambiente.

Son cuestiones sujetas al juicio de la razón, análisis e interpretación de la realidad, teniendo como referencia para la confrontación a los principios y valores cristianos.

El saber político constituye una rama del saber moral, no la que concierne al individuo, ni la que concierne a la sociedad doméstica, sino precisamente la que concierne de manera específica al bien de los hombres reunidos en sociedad, el bien del todo social. Ese bien es un bien esencialmente humano y por tanto se mide ante todo en relación a los fines del ser humano.   Es incompatible con cualquier medio intrínsecamente malo.

El Humanismo Integral, como proyecto político tiene vigencia en la actualidad, es un modelo de conducta y de acción, que ha funcionado en muchos sectores y realidades.  Puede dar interpretación correcta sobre la actividad social y política, con soluciones viables.

 

La Academia Humanista, y la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASEPED) realizarán un curso online internacional sobre HUMANISMO INTEGRAL, que se iniciará el lunes 6 de febrero 2023, tendrá una duración de tres semanas, las lecciones se envían los lunes, miércoles y viernes, todo se hace vía WhatsApp, utilizando las modernas tecnologías digitales.

El contenido del curso sobre HUMANISMO INTEGRAL, será sobre;

EL HUMANISMO INTEGRAL

Tomas Moro, político y gobernante

Jacques Maritain, el humanismo integral

José Cardijn, la Juventud Trabajadora

Emmanuel Mounier, el personalismo

Giorgio La Pira, modelo de alcalde humanista

El padre Alberto Hurtado, la filosofía social

Mahatma Gandhi, la desobediencia civil.

Además otros personajes humanistas

 

Esta es una forma de estudiar y conocer el Humanismo Integral.

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=qEy_Ffjv5FU&t=29s

PODCAST

https://soundcloud.com/jose-gomez-cerda/humanismo-integral-jose-gomez-cerda-curso-online

Santiago, enero 2023

WhatsApp. 809.8768913

 

Publicado el

Conversaciones con Doña Graciela Cerda; Mi madre. Jose Gomez Cerda

Conversaciones con Doña Graciela Cerda; Mi madre

Familia Gómez Cerda; José, Franklin y Donald,

Doña Graciela, Clara y Nancy

 

Graciela Cerda nació del 1ro. de junio de 1909, en Santiago, hija de Baudilio Cerda y Bartolina, Pimentel. Murió el 3 de enero del año 2014, a los 105 años de edad.

 

Ella quedó huérfana de madre, muy joven.  Junto a sus hermanas Herminia y Cecilia, estudiaron en el Asilo Santa Ana. Sus hermanos mayores; Rafael y Emilio se fueron a vivir a los Estados Unidos, en el año 1916, cuando se viajaba en vapores, y nunca más regresaron a la República Dominicana,  Otro hermano, Oscar, era el menor.  También tuvo tres hermanos de padre; Luis, Ramón y Juan Bautista Valerio.

 

Cuando ella salió del Asilo Santa Ana vivió en la residencia de las familias Sosa y Cabral, que Vivian en la calle Restauración, en Santiago.

 

Teniendo 21 años se comprometió a vivir con José Nicolas Gómez Portes, cuando él tenía 55 años. Procrearon la familia; Gómez Cerda.

 

De las relaciones entre papá, José Nicolas Gómez, y mamá, Graciela Cerda, tuvieron 8 hijos, de los cuales tres murieron con pocos meses de nacidos, Rafael Emilio, Emilio Rafael y Rosa Albania. Nos criamos cinco; Nancy, José, Donald, Clara y Franklin. Estos últimos dos fallecieron en los Estados Unidos.

Prácticamente he pasado toda mi vida conversando con mama; Aun después de muerta la siento y converso con ella.

Doña Graciela Cerda, mi madre, me enseño a leer y escribir. Me conto los mejores cuentos y fabulas, y versos. ¡Me ayudó a formarme intelectualmente!

En el año 1943, la familia Gómez Cerda, se mudó al barrio Baracoa, en Santiago, calle Arté número 28. Ahí vivían José Nicolás Gómez Portes, y Graciela Cerda, mis padres; Nancy, José Joaquín y Donaldo Gómez Cerda, luego nacieron ahí; Clara Luz y Franklin Gómez Cerda.

Graciela Cerda, nuestra madre, nos inculcó con su ejemplo, la religión catolica. Todos los días rezaba por lo menos dos horas, rogaba por toda la familia y sus amistades.  Cuando ya no podía caminar, de la Iglesia San José le enviaban a nuestra residencia todos los domingos, la comunión: Ella murió de 105 años, en su casa, en Santiago.

 

 Graciela Cerda, fue una mujer ejemplar, porque a pesar de las limitaciones económicas, supo criar a cinco hijos, y darnos una educación basada en principios, valores y comportamiento, que nos sirvieron para ser personas de vida útil para la sociedad.

 

Conversando con mama, cuando era pequeño, me dijo;

“José, es bueno que, como hombre, comprendas lo que son las madres;

Las mujeres tenemos novios, y exnovios; tenemos maridos, y exmaridos, pero nunca tenemos exhijos.  Para las mujeres, lo principal en nuestras vidas son los hijos”.

Ella se dedicó a la formación espiritual y material de sus hijos, incluyendo a nietos, biznietos y otras personas para los cuales fue también una madre, incluyendo a mi hijo, su nieto, José Martí, a quien educó desde muy temprana edad. A partir de yo haber enviudado de Flavia Salazar, mexicana.

También fue una buena abuela, para mis otros tres hijos; Máximo, Nicolas y David, Gómez Piens, hijos de mi segunda esposa Christine Piens, belga.

Su larga existencia; 105 años, fueron fructíferas para todos los que estuvimos a su lado; familiares, amigos, vecinos, y todos los que estuvimos a su alrededor.

Madre; tus hijos tenemos la satisfacción de haber tenido una madre que nos dió el pan de la enseñanza, le educación y principios espirituales, que nos han servido para todas nuestras vidas.

En las once veces que tuve preso por la policía, durante los 12 años del gobierno de Joaquín Balaguer, ella siempre me apoyó, y rezaba por mí, pues sabía que era preso por defender a los trabajadores.

En los últimos años de su vida residía en Santiago, en la calle Arte No. 28, en el barrio de Baracoa, yo viajaba, desde Santo Domingo, donde trabajaba, casi todos los fines de semana, para pasar un tiempo conversando con ella, oyéndola contar sus historias, sus vivencias, siempre incluyendo a la familia. ¡Escucharla!

Hace algunos meses falleció en Nueva York, Cecilia Cerda, la ultima de las hermanas de Doña Graciela Cerda; Mama, Tia Cecilia tenía 107 años.

 

En nombre de sus hijos, familiares, amigos y vecinos, recordamos, a doña Graciela Cerda, agradeciéndole todo lo que hizo por nosotros, que vivirán por siempre en nuestros corazones.

¡Gracias Doña Graciela; Mamá!

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=Txt3s0lsBY0&t=21s

 

PODCAST

https://soundcloud.com/jose-gomez-cerda/conversaciones-con-dona-graciela-cerda-mi-madre-jose-gomez-cerda

 

Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.

Enero 2023.

WhatsApp. 1. 809.8768913

Publicado el

CONVERSACIONES CON EL PAPA JUAN PABLO II. José Gómez Cerda

 

El Papa Juan Pablo II, con José Gómez Cerda, en el Vaticano.

Karol Józef Wojtyła, sacerdote polaco, se llamó Juan Pablo II, durante su mandato como Papa de la Iglesia Católica, soberano de la Ciudad del Vaticano desde el 16 de octubre de 1978 hasta su muerte en 2005. Fue canonizado en 2014, durante el pontificado del Papa Francisco, lo que lo convierte en santo de la Iglesia católica. ¡Fue el primer papa que no era italiano!

 

El 13 de mayo de 1981, en la Plaza de San Pedro, sufrió un grave atentado. tras una larga convalecencia, perdonó a su agresor y, consciente de haber recibido una nueva vida, intensificó sus compromisos pastorales con heroica generosidad. Falleció el sábado 2 de abril del 2005.

He tenido el privilegio de haber estado cerca del Papa Juan Pablo II, en diversas ocasiones, también conversar con él, personalmente durante dos ocasiones, en el Vaticano.

 

El Papa Juan Pablo II realizó tres viajes a la República Dominicana: en 1979, durante el gobierno de Antonio Guzmán; en 1984, en la administración de Salvador Jorge Blanco, y en 1992, en la gestión de Joaquín Balaguer.

 

En esas tres ocasiones lo vi de lejos, como un dominicano más, dentro de la multitud que lo aplaudía y admiraba.

Estando en una misión sindical, el 27 de enero de 1985 participé en una marcha y manifestación que se realizó en Caracas, Venezuela: Era la primera vez que un papa visitaba ese país. Lo vi desde muy lejos, en la gran multitud que desfilamos por las calles de esa ciudad.

 

A fines de noviembre de 1998, cuando residía en Europa, específicamente en Bélgica, fui invitado por la Associazioni
Cristiane Lavoratori Italiani (ACLI), de Italia, en mi calidad de Secretario General de la Federación Mundial de Trabajadores de la Agricultura y la Alimentación (FEMTAA),a participar en su Congreso realizado en Roma, Italia. Donde compartí con Emilio Gabaglio, a quién había conocido por medio del sindicalismo cristiano, Franco Passuello, y otros dirigentes sociales cristianos. En ese Congreso resultó electo presidente de la ACLI, Luigi Bobba, el 29 de noviembre de 1998.

En ese Congreso de la ACLI tuve la ocasión de saludar y conversar con el gran filósofo cristiano italiano Rocco Buttiglione.

Luigui Bobba, fue quién  me llevó a una actividad en el Vaticano, donde fue  presentada la gran cantante, Laura Pausini. El aprovechó la ocasión para hablar con el papa Juan Pablo II, y consiguió una entrevista para mí, en mi calidad de Secretario General de la FEMTAA. Me pidió mis datos personales, él se encargó de todo el proceso para esa entrevista con el Santo Padre.

El día de la reunión, 2 de diciembre de 1998, a las 11.00 en el despacho del Papa, estuve la noche anterior muy nervioso, pues para mí, era la entrevista más importante de mi vida.

Cuando iniciamos la conversación me extrañó, que él me dijera, en español; “Me ha sorprendido que en sus datos aparece que es sindicalista y ha sido profesor del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, de Santo Domingo; además, que un latino sea el principal dirigente de una organización mundial de sindicalismo, cargo que históricamente ha sido desempeñado un europeo”.

 

Le di respuestas a sus cuestiones, y él prosiguió diciéndome;

“Es bueno que usted sepa, como sindicalista, que, durante el proceso de la disolución de la Unión Soviética, la caída del mundo comunista, yo participé muy activamente, junto a Lech Walesa y a Jan Kulakoswki, quién era el Secretario General de la Confederación Mundial de Sindicatos Cristianos. ! los tres somos polacos!”

Yo había conocido a Jean Kulakowki personalmente, en actividades del sindicalismo cristiano. Él había sido secretario general de la Organización Europea de la Federación Internacional de Sindicatos Cristianos, y Secretario General de la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).

 

El Papa me dijo que sabía que yo había escrito algunos artículos sobre sus encíclicas;  Laborem Exercens y Centesimus annus. Los grandes ejecutivos antes de hablar con alguien, piden que les den información sobre la persona que él va a conversar. Por eso él tenía algunas informaciones mías.

 

Esa primera conversación con el Papa Juan Pablo II me entusiasmó mucho, para continuar trabajando en favor de los trabajadores del campo y la ciudad. El sábado 3 de abril de 1999, el papa Juan Pablo II, me había invitado a una segunda reunión, por intermedio de Luigui Bobba, presidente de la ACLI, para conversar sobre la situación de los campesinos en África y América Latina.  La ACLI pagó el viaje que hice desde Bélgica, donde residía, a Roma, Italia.

 

El Papa Juan Pablo II y yo conversamos aproximadamente 10 minutos, le entregué un resumen extenso, pero le hice, en esta conversación, un resumen ejecutivo, y él quedó muy complacido. Por orden del Vaticano, me instalé en la residencia “Domus María Vaticano” situada en Vía Filippo Bernardini, 25, Roma.

 

En mis visitas a Roma, aproveché para reunirme varias veces con el amigo Roberto Papini, Secretario General del Instituto Internacional Jacques Maritain, en su local situado en el Via Napoleone III, 10, Roma,  en mi calidad de presidente del Instituto Jacques Maritain, de la República Dominicana, y con Guzmán Carraquiri, uruguayo,  Soto-secretario del  Pontificio Consejo para los laicos, quien me relacionó con importantes dirigentes sindicales católicos italianos, entre ellos Albino Gorini, Francesco Orsomano, y Vincenzo Conso, todos dirigentes del sector de la agricultura.

 

También, en mi calidad de presidente de la Asociación de Dominicanos en Bélgica, me reuní con varios directivos de la asociación de dominicanos en Italia, con diversos estudiantes dominicanos, y varios sacerdotes, entre ellos Víctor Massalle, y funcionarios de la embajada dominicana, especialmente las amigas Margarita Cedeño y Gina, la hija de Yuyo D Alessandro.

 

La última vez que estuve en Roma, a principios de abril del 2005, coincidió con el funeral del Papa. Juan Pablo II, fue el acto más multitudinario de un Papa, se llevó a cabo el 8 de abril de 2005, y a él acudieron personalidades de todos los países, todas las culturas y todas las religiones.

 

Desde un local social vimos ese espectáculo, Ese día Roma colapsó en sus movimientos. Estuve acompañado de mis amigos sindicalistas italianos; Albino Gorini, Francesco Orsomando, Pío Frasghini, y Vincenzo Conso.

 

Haber conversado dos veces con un Papa, hoy santo de la iglesia católica, es un orgullo y prestigio para toda mi vida. Un humilde dominicano, puede sentirse satisfecho de sus relaciones con personalidades mundiales, como fue el Papa Juan Pablo II,

 

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS.  

 

WHATSAPP. 1. 809.8768913

 

VIDEO

https://youtu.be/eAEj95k_CrQ

PODCAST

https://soundcloud.com/jose-gomez-cerda/conversaciones-con-el-papa-juan-pablo-ii-jose-gomez-cerda

Publicado el

PROGRAMACION DE CURSOS ONLINE INTERNACIONAL PARA EL AÑO 2023.

PROGRAMACION DE CURSOS ONLINE INTERNACIONAL PARA EL AÑO 2023.

 

Invitación a cursos online internacional para realizar en el año 2023-

 

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=oVF_5bB2mXg

 

PODCAST

https://soundcloud.com/jose-gomez-cerda/programacion-de-cursos-online-internacional-2023

Publicado el

Conversaciones con Monseñor Francisco José Arnaiz. José Gómez Cerda

Conversaciones con Monseñor Francisco José Arnaiz.

 

José Gómez Cerda

 

Monseñor Francisco José Arnaíz, sacerdote jesuita (S.J.) nació el 9 de marzo de 1925 en Bilbao, España y murió el 14 de febrero de 2014 en Santiago de los Caballeros, República Dominicana.  Fue uno de los sacerdotes más preclaros de la República Dominicana, país al que arribó en 1961 y que, ha sido un ejemplo de sacerdote, maestro, pastor, intelectual, escritor, orientador y amigo.

 

Desde muy joven, Arnaíz ocupó importantes cargos, entre los que se destacan: 1949-52 Formador y Profesor en el Seminario de San Ildefonso (Aibonito, Puerto Rico); 1959-61 Rector del Noviciado-Juniorado “San Estanislao de Kostka” (La Habana y Director de la Casa de Ejercicios San Ignacio de Loyola (La Habana).

 

Un grupo de sacerdotes que fueron expulsados de Cuba, después del triunfo de la revolución de Fidel Castro, se radicaron en la República Dominicana, a principios de la década del 60, y encontraron en la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC), y la Federación Dominicana de Ligas Agrarias (FEDELAC), dos organizaciones con bases en todo el país, y ellos se entregaron dar sus conocimientos ideológicos para la formación de trabajadores, sin tener ellos un protagonismo, sino dejando eso a los líderes sindicales cristianos.

 

Con la desaparición física de Monseñor Francisco José Arnaíz, S.J. termina una generación de sacerdotes jesuitas que sin abandonar su vida religiosa se dedicaron a dar educación y orientación a los trabajadores del campo y la ciudad en la República Dominicana, entre ellos estaban: Manuel González Quevedo, Carlos Benavides, José Llorente, Fernando Arango, Francisco Guzmán, entre otros, a quienes luego se unió el Padre José Luis  Alemán.

 

Tuve la oportunidad de conversar con el padre Arnaiz, en diversas ocasiones, desde que llegó al país, hasta su muerte.

 

 

En diciembre de 1961, el Padre Francisco José Arnaíz llegó al país por primera vez, él redactó 41 esquemas de predicación dominical basados en la nueva encíclica “Madre y Maestra”, que serviría de orientación a los sacerdotes para sus prédicas en las misas de los domingos.

 

Luego fue nombrado director del grupo de la Casa Social de los jesuitas, junto a los padres Carlos Benavides, José Llorente y Francisco Bartolomé.   

 

Desde el 1962-64 Fundador y director del Centro de Información y Acción Social (CIAS) de Santo Domingo, Asesor de la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC) y de la Federación de Ligas Agrarias Cristianas (FEDELAC); 1964-75 Rector del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, República Dominicana.

El padre Arnaíz, junto con José Llorente y Carlos Benavides se puso al servicio de la educación sindical, en cursos programados por la CASC, en el Instituto Nacional de Formación Agraria y Sindical (INFAS), muchos cursos se realizaban en la Casa Manresa, en el Km 12, de Haina. Arnaíz era para los temas de la Doctrina Social Cristiana, Benavides para principios filosóficos y Llorente para economía y cooperativismo.

 

El grupo de sacerdotes extranjeros y dominicanos que se dedicaron a lo social, y en especial al sindicalismo, encontraron en la CASC un grupo de jóvenes «veinteañeros» que tenían formación espiritual y material. Henry Molina, José Gómez Cerda y Porfirio Zarzuela se habían formado en la Juventud Obrera Católica (JOC), y la Acción Católica, Gabriel del Río acababa de salir del Seminario Santo Tomás de Aquino; Henry Molina y José Gómez Cerda venían del exilio contra Trujillo y se habían capacitado en sindicalismo, en el exterior con líderes como Rafael Caldera, Luís Herrera Campins, Arístides Calvani, Emilio Máspero, Eduardo García y José de Jesús Plana, entre otros.

 

El trabajo conjunto entre los líderes sindicales cristianos dominicanos y los sacerdotes sociales fue fructífero, productivo y coherente.

 

A fines de febrero de 1962 el Padre Arnaíz sustituye al Padre Manuel González Quevedo como director de la Congregación Mariana Javier.

 

Qué eficaz es cuando se unen la fuerza de la inteligencia con las fuerzas obreras de la producción, para formar militantes sindicales honestos y capacitados.

 

 

El padre Francisco José Arnaíz, además de sus responsabilidades en el Seminario Santo Tomás de Aquino, y otras tareas en diversas parroquias, dedicaba tiempo para participar en cursos, seminarios, charlas y conferencias sobre los principios y valores del cristianismo social.

 

 

 

La participación directa y pública de esos sacerdotes, encabezados por el Padre Arnaíz, identificados con los trabajadores, inspiró a que profesionales también asesorarán a los sindicatos cristianos como los casos de César Estrella Sadhalá, Freddy Madera, Ezequiel García Tatis, Ignacio Miranda, Bienvenido Brito, Giuseppe Rimoli, Flavio Darío Espinal, en Santiago, el Ing. Krawinkel, y otros talentosos profesionales, quienes sirvieron sus servicios gratis para los trabajadores.

 

Monseñor Arnaíz explicaba las encíclicas sociales, la doctrina social de la Iglesia, también sobre temas cotidianos como el derecho a la asociación de los trabajadores, al contrato colectivo y a la huelga.  Les decía a los dirigentes sindicales que les consultaban, que el sindicalismo es algo maravilloso para hacer el bien a los que necesitan, pero no debían olvidar la parte espiritual, y que el conjunto de la acción y la espiritualidad formaba dirigentes capaces y honrados.

 

Los jesuitas tenían un local en la Avenida Independencia que era el centro de estudios, donde Arnaíz llevaba a dirigentes sociales para darle explicaciones sobre temas doctrinales y mostrarles libros de una extensa biblioteca que ellos tenían.

 

Conversé con él, en el Restaurante Vesubio, en Santo Domingo, que estaba en compañía de Monseñor Agripino Núñez, yo estaba con dos amigos sindicalistas italianos; Albino Gorini y Orsomando, y toda la conversación entre ellos fue en italiano, idioma que él dominaba, junto con el francés,  y por supuesto el latín.  Con Arnaíz podíamos conversar sobre sindicalismo, la doctrina social cristiana, pero también sobre intelectuales como Jacques Maritain y Emmanuel Mounier, y de Giorgio La Pira.

 

 Una vez conversé con el Padre Arnaíz, y le cuestioné, porque ese equipo de jesuitas se comprometía con la CASC y la FEDELAC, me respondió, que ellos tenían experiencias de España y Cuba, pero siempre había tratado a trabajadores en forma individual, porque el sindicalismo cristiano nunca floreció en esos países, sin embargo, en la República Dominicana encontraron una organización fuerte, representativa, con miles de afiliados, era una tierra fértil para propagar la doctrina social cristiana.

 

El padre Arnaiz, fue desde 1975, al 2002, secretario general de la Conferencia del Episcopado Dominicano, delegado de la Conferencia del Episcopado Dominicano, asistió a todos los diálogos sociales y Presidente de la Comisión Doctrinal. 

 

En 1988 fue designado Obispo Auxiliar de Santo Domingo, Vicario Episcopal para la Universidad Católica Santo Domingo; siendo consagrado en Roma por el papa Juan Pablo II, junto con el arzobispo de Santiago, Monseñor Benito de la Rosa y Carpio el 6 de enero, y presentados en la Catedral de Santo Domingo el 21 de enero de Mons. José Francisco Arnaíz, SJ. 1989.

 

Desde 1990 al 1995 presidente del Departamento de Vida Consagrada del CELAM, presidente de la ADAA (Asociación Dominicana de Autoevaluación y Acreditación) de las Universidades Privadas y Encargado de la Cátedra Beras de la PUCMM. Monseñor Francisco José Arnaíz fue un promotor, actor y orientador en la educación de cientos de sindicalistas dominicanos, sembró en el desarrollo espiritual y educativo en el sindicalismo cristiano.

 

Conversé mucho con el Padre Arnaiz, cuando el ganó el premio Caonabo de Oro, que organiza la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE), presidida en esa época por el Dr. Salvador Pittaluga Nivar, en la cual yo era miembro de la directiva.

 

El padre Arnaiz, escribió 20 libros, entre los que se destacan: Dinámica egocéntrica, 1967; María Sponsa Spiritus Sancti, 1967; Los Ejercicios Espirituales para el hombre de hoy, 1973; Datos y Análisis para la Historia, 1981; Albores de la fe, 1989; San Ignacio de Loyola por dentro, 1991; Más luces que sombras, 1989; Bitácoras, yelmos y cruces, 1992; Catecismo y catecismos, 1993; el Cardenal Beras Rojas, 1994; Jesús de Nazareth, 1996; Lecturas Pascuales, 1997; San Ignacio de Loyola, maestro de la vida en el Espíritu, 2001; El Celibato, 2003; Fisonomía de Cristo, 2005, y La madurez de los pueblos exige tiempo, 2006. 

 

Como columnista del Listín Diario, empezó a colaborar en diciembre de 1966, primero en el Suplemento Sabatino y después en la página de opinión de la edición sabatina, La columna lleva el título de “Pensamiento y vida” por tocar temas teológicos, filosóficos, culturales, o hacer comentarios sobre la vida nacional.  Publicó más de 1,650 artículos. 

 

Fue consagrado en Roma por el papa Juan Pablo II, junto con el arzobispo de Santiago, Monseñor Benito de la Rosa y Carpio el 6 de enero, y presentados en la Catedral de Santo Domingo el 21 de enero de Monseñor José Francisco Arnaíz, en el año 1989.

 

El 27 de septiembre de 2003, siendo ya obispo emérito, fue designado titular de la cátedra “Cardenal Beras” sobre Iglesia y Mundo Moderno, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, e investido como Doctor Honoris Causa.

 

Según me dijo el Padre Domingo Legua, Francisco José Arnaíz en su juventud estudió psiquiatría, en los Estados Unidos.

 

En un acto que realizó la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC), en la Catedral de Santo Domingo, Monseñor Arnaiz, dijo; En la actualidad «los sindicatos de trabajadores han olvidado que uno de sus objetivos es luchar por las reivindicaciones sociales de los obreros ».

 

¿Podrán surgir nuevos sacerdotes sociales que se interesen en cooperar con el sindicalismo dominicano, y aparecerán sindicalistas que quieran coordinar sus actividades con representantes de la Iglesia?  

 

Conversar, durante varias veces con Monseñor Francisco José Arnaiz, ha sido para mí una gran experiencia, por lo mucho que aprendí de él.

 

Santiago de los Caballeros, diciembre 2022

WhatsApp  809.8768913

 

video

https://youtu.be/EdO7zWERZdY

 

PODCAST

https://soundcloud.com/jose-gomez-cerda/conversaciones-con-monsenor-francisco-jose-arnaiz-jose-gomez-cerda

Publicado el

Pedro Henríquez Ureña y Ernesto Sábato. José Gómez Cerda

Pedro Henríquez Ureña y Ernesto Sábato.

 

José Gómez Cerda

 

Estando en Buenos Aires, Argentina, en 1973 me sorprendí gratamente cuando me encontré en una librería con un libro titulado “Pedro Henríquez Ureña: ensayo y antología” (Significado de Pedro Henríquez Ureña) publicado por el Ministerio de Cultura y Educación, de Argentina, estudio preparado por Ernesto Sábato y varios colaboradores.

 

Pedro Henríquez Ureña es bien conocido en Argentina, México y Cuba, quizás mucho más que en nuestro país, donde nació. Vivió los mejores y más aprovechados años de su vida en esos países, aportando en todos ellos experiencias y conocimientos para todo el continente latinoamericano.

 

En el libro “PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA”, de Ernesto Sábato, aparecen colaboraciones de Max Henríquez, de la hija de Pedro, Sonia Henríquez; de los dominicanos Pedro Troncoso Sánchez, Andrés Avelino, y de latinoamericanos ilustres como Jorge Luís Borges, Ezequiel Martínez Estrada, Alfonso Reyes, Mariano Picón Salas, Rafael Alberto Arrieta, Luís Alberto Sánchez, y otros más.

 

Ernesto Sábato estudió en el “Liceo secundario del Colegio Nacional” donde tuvo como profesor de lenguaje a Pedro Henríquez Ureña, quien tendría una gran importancia en la vida del escritor argentino, a quien luego citaría como inspiración para su carrera literaria.

 

Cuando Sábato conoció al profesor Pedro Henríquez Ureña, le preguntó: «¿Por qué, don Pedro, pierde tiempo en estas cosas?», a lo que el maestro replicó: «porque entre ellos (sus pupilos) puede haber un futuro escritor».

 

Ernesto Sábato, destacado escritor, es parte de ese grupo, que en la década de los sesenta dieron a conocer un nuevo rumbo de la literatura en nuestro continente, por narradores latinoamericanos, entre los que se pueden destacar a Carlos Fuentes (mexicano), Mario Vargas Llosa (peruano), José Donoso (chileno) y Julio Cortázar (argentino).

 

Este grupo, complementado por otros escritores, aportaron una serie de trabajos en el estilo llamado “realismo mágico”, formaron el llamado “boom”, con otros anteriores a ellos, como son; Alejo Carpentier (cubano), Juan Carlos Onetti (uruguayo), Juan Rulfo (mexicano), y Ernesto Sábato (argentino).

 

Ernesto Sábato, fue discípulo de Pedro Henríquez Ureña, este ilustre dominicano que vivió los más productivos años de su vida fuera del país, para convertirse en un excelso humanista para todo el continente latinoamericano.

Admiraba entre otros a Pedro Henríquez Ureña “aquel hombre encorvado y pensativo, con su cara siempre melancólica perteneciente a una raza de intelectuales en extinción, un romántico y también un testigo insobornable”.

 

En 1941 aparece, lo que según Sábato sería su primer «trabajo literario», un artículo sobre «La invención de Morel» de Adolfo Bioy Casares, en la revista Teseo de La Plata. Publica su primera colaboración en la revista Sur, por la intervención de Pedro Henríquez Ureña, su antiguo profesor, quién luego de leer el trabajo sobre Bioy, le ofrece llevarle algún escrito a Sur.

 

Ernesto Sábato, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo fueron parte del “boom” pero vivieron autos aislados de la propaganda dirigida, mientras los otros se alababan unos a otros, en una constante campaña publicitaria sobre sus actividades literarias, políticas y personales.

 

Estando Ernesto Sábato en Córdova, participó en una reunión de espiritistas y “medium”, donde decían que se podía comunicar con personajes fallecidos, que escogiera cualquiera persona, y él eligió a Pedro Henríquez Ureña…

 

El autor de “El Túnel”, “Uno y el Universo”, Sobre Héroes y Tumbas”, “El escritor y sus Fantasmas”, se refiere a Pedro Henríquez Ureña con admiración, reverencia y lleno de agradecimientos, más aún, dolido por no haberse aprovechado al máximo de sus enseñanzas. Dijo Ernesto Sábato: “Cuanto tiempo habría ganado si, accediendo a mi inclinación literaria, hubiese seguido a su lado, en alguna de aquellas disciplinas de humanidades que tanto me atraían”

 

En su libro” ITINERARIO”, Ernesto Sábato dedica una parte al significado de Pedro Henríquez Ureña en su formación, dice;

“Como siempre, sus teorías se manifestaban en su actividad, y en este caso en su forma de escribir y de enseñar. Los que tuvimos la suerte de recibir sus enseñanzas somos testimonios de aquella manera suya de enseñar mediante los buenos ejemplos literarios, no a través de rígidas normas gramaticales.”

Pedro Henríquez Ureña fue maestro de varias generaciones, en distintos países.

 

 

 

 

Carmelina y Luís Alberto Castellanos dicen:

“Quienes tuvimos la ventaja de ser sus alumnos en la enseñanza superior lo sentimos siempre maestro, a pesar de la sencillez de su trato. Maestro con un señorío que no dan la pose académica, ni la pedantería, sino algo que nace muy dentro, que es intransferible e inimitable”

 

Ernesto Sábato dijo sobre Pedro Henríquez Ureña:

“Fue un espíritu de síntesis, que ansiaba armonizar el mundo de la razón con el de la inspiración irracional, el universo de la ciencia con el de la creación artística.  Su síntesis de individuo y universo, de razón y emoción, de originalidad y tradición, de concreto y abstracto, de hombre y humanidad, es evidente en toda su obra. No era un ecléctico; era un romántico que quería el orden, un poeta que admiraba la ciencia”

 

En un programa televisado en España, en 1977, Ernesto Sábato reconoció públicamente, méritos de Pedro Henríquez Ureña, y dijo:

Pedro Henríquez Ureña fue un gran humanista, a pesar de haber nacido en un pequeño país como Santo Domingo, fue un gran maestro, un modelo de maestro y de latinoamericano.

“Él nos enseñó a buscar la palabra justa, a rehuir el purismo académico, y la novedad estúpida, a hablar correctamente el castellano, nos enseñó el misterio y los matices del castellano, donde cada hombre debe hablar con su acento regional, pero siempre el mismo castellano. Pedro Henríquez Ureña nos enseñó lo que es la unidad en la diversidad, lo que es el hombre concreto, porque, aunque somos diferentes, en el fondo somos una unidad.”

 

La relación de Pedro Henríquez Ureña y Ernesto Sábato fue de un profesor y un alumno, pero llegó más lejos, Sábato siempre permaneció agradecido de su mentor y lamentando no haber aprovechado los conocimientos que su profesor pudo proporcionarle.

En 1999, al hablar Ernesto Sábato sobre su época universitaria, dijo: “Se me cierra la garganta al recordar la mañana en que vi entrar a ese hombre silencioso, aristócrata en cada uno de sus gestos que con palabra mesurada imponía una secreta autoridad: Pedro Henríquez Ureña.

Aquel ser superior era tratado con mezquindad y reticencia por sus colegas, con el típico resentimiento de los mediocres, al punto que jamás llegó a ser, en Argentina, titular de ninguna de las facultades de letras”. A Henríquez Ureña le debo mi primer acercamiento a los grandes autores y recuerdo su sabia admonición: “donde termina la gramática empieza el gran arte”, no era partidario de la concepción purista del lenguaje.

 

Fue para mi fue muy grato encontrar en Argentina, ese libro “Pedro Henríquez Ureña: ensayo y antología”

 

El lunes, 16 de enero 2023 iniciaremos un curso online internacional sobre Pedro Henríquez Ureña-

VIDEO

https://youtu.be/ccFmHk4m05I

 

PODCAST

https://soundcloud.com/jose-gomez-cerda/pedro-henriquez-urena-y-ernesto-sabto-jose-gomez-cerda

Diciembre 2022. Santiago de los caballeros

WhatsApp. 8098768913