Publicado el

DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 2019

DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO.

Recordemos a los mártires de Chicago.

 

José Gómez Cerda  

 

El día internacional del trabajo, 1ro. de mayo 2019, encuentra a los trabajadores dominicanos en una situación difícil, en materia de empleos, salarios, condiciones de vida y trabajo muy precarias.

 

La República Dominicana es uno de los pocos países del mundo que el día del trabajo, 1ro. de mayo, se celebra en un día cualquiera, éste año le ha tocado el lunes 29 de abril…!Esa fecha no es un regalo! costó muertes, prisiones, persecuciones a los que hoy son  los mártires de Chicago.

 

LA HISTORIA DEL PRIMERO DE AÑO; LOS MARTIRES DE CHICAGO;

 

La situación de los trabajadores en Estados Unidos en la octava década del siglo XIX era muy difícil,  como en otras partes del mundo. Sin embargo, emigrantes de diversos países europeos iban a Estados Unidos en busca de una mejor situación económica.

José Martí, cubano, que residió mucho tiempo en Estados Unidos, escribió en 1882:

  “Estamos en plena lucha de Capitalismo y Obreros. Para los primeros son el crédito en los bancos, las esperas de los acreedores, los plazos de los vendedores, las cuentas de fin de año.  Para los obreros es la cuenta diaria, la necesidad urgente e inaplazable, la mujer y el hijo que comen por la tarde lo que el pobre ganó para ellos por la mañana;  y el capitalista holgado constriñe al pobre obrero a trabajar a precio de miseria”

  “Todos hoy, italianos, alemanes y judíos rusos abrazados fraternalmente por las calles y acudiendo a reuniones entusiastas en que se hablan a la par todas las lenguas, demandan a las compañías de ferrocarril, que hace poco aumentaron sin pretexto los precios de la carga, un nuevo sueldo y nuevas garantías.”

  Por otro lado, de los grupos de trabajadores, colaboradores y personas dedicadas a la protección de la clase trabajadora surgió la idea de que el día debía  tener una distribución proporcional. Las 24 horas debían ser divididas en tres partes: 8 horas para trabajar, 8 horas para estudios y asuntos familiares y 8  horas para dormir.  Pero la situación en esa época era distinta:

  Por ejemplo; en Minnesota había una ley que imponía una multa de 25 a 100 dólares “ a cualquier funcionario o empleado de ferrocarril que obligase a un maquinista o fogonero a trabajar más de DIECIOCHO  (18) HORAS DIARIAS, salvo en caso de urgente necesidad.”.

  Los horarios de 12, 14 y 16  horas diarias eran normales: muchos trabajadores debían integrarse a sus labores a las 5 de la mañana y retornaban a las 8 ó 9 de la noche; así, muchos trabajadores no veían a su mujer e hijos a la luz del día.

  En aquella época había dos grandes organizaciones de trabajadores en Estados Unidos. La Noble Orden de los Caballeros (The Noble Orden of the Knights of Labor), la mayoría; y la Federación de Gremios y Uniones Organizados (Federation of Organized Traders and Labor Union),  fue precisamente en el IV Congreso de esta última organización que GABRIEL EDMONSTON presentó una moción sobre el horario de los trabajadores, la cual decía:

  “QUE LA DURACIÓN  LEGAL DE LA JORNADA DE TRABAJO SEA  DE OCHO (8) HORAS DIARIAS A PARTIR DEL 1ro. DE MAYO DE 1886.”

  El IV Congreso  de la Federación de Gremios y Uniones Organizados, que se efectuó en 1884, aprobó esa moción, que vino a ser parte de su plan de lucha, también para otras organizaciones no afiliadas.

LA EMPRESA McCORMICK:

En febrero de 1886 la  empresa Mc Cormick, de Chicago, despidió a 1.400  trabajadores, en represalia a una huelga que los trabajadores de la empresa, dedicada a la fábrica de máquinas agrícolas, habían realizado el año anterior.

  Al mantenerse la huelga y al aproximarse la fecha del día clave que el IV Congreso había señalado, se iba asociando la idea de coordinar esas dos acciones.

  Los “Pinkertons (policía privada empresarial) vigilaban todos los pasos de los huelguistas, y  fueron contratados muchos “esquiroles ( rompe huelgas)”, pero la huelga duró hasta el 1ro. de mayo.

  Ese día   se paralizaron 20.000  trabajadores en distintos Estados, en demanda del horario de 8 horas de trabajo. Los trabajadores en huelga de la empresa Mc Cormick también se unieron a la  protesta.

  El 1ro. de mayo era el día clave para exigir el nuevo horario; todos los comentarios y expectativas eran centralizadas en aquella fecha, más aún, se aprovechó el descontento de los trabajadores  y la huelga de Chicago.

PROTAGONISTAS DE LOS ACONTECIMIENTOS:

Ese 1ro. de mayo de 1886 fue tan agitado como se había pronosticado. Como resultado de la huelga los patronos aplicaron el lockout          (despido) . Más de 40.000  trabajadores se  pusieron en pie de lucha. Así surgió como líder un  alemán, anarquista, director del periódico Arbeiter Zaeitun (Periódico de los Trabajadores), llamado Auguste Spies.

  Spies se convirtió en el orador principal en un acto donde se estaba organizando una comisión de huelga.  Parece que la policía, “los Pinkertons” y los esquiroles estaban esperando cualquier actitud de los huelguistas para provocar una masacre…y así fue.

  Ese día hubo seis muertos y más de 50 heridos, todos trabajadores.

  Esa misma noche  Spies fue a la imprenta e imprimió un volante que decía:

  “VENGANZA, LOS TRABAJADORES A LAS ARMAS”.

  “Los amos  han soltado a los sabuesos: la policía.

¡Mataron   a esos pobres, porque ellos, al igual qu’ustedes, tuvieron el valor de desobedecer la voluntad suprema de sus patronos. Los mataron  porque osaron pedir que se acortaran las horas de trabajo.

  Si ustedes son hombres, si son hijos de los grandes que los engendraron y que derramaron su sangre para liberarlos, se levantarán con toda la fuerza de Hércules y destruirán el odioso monstruo que trata de destruirlos.

A las armas. A las  armas! 

  El día 4 de mayo, en la mañana, la policía disolvió una manifestación donde estaban presentes más de 3.500 trabajadores. Esa mañana apreció otro volante de Spies que decía:   “La guerra de clases ha comenzado. Su sangre pide venganza!

Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que nuestros amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad la que nos hace gritar:

!A las armas. A las armas!”

 

 

Ese día se organizó una manifestación en repudio a los trabajadores asesinados, acto que se programó para las 7:30 de la  noche en el Haymarket Square (Mercado de Heno).  El principal orador, Albert R. Pearson, había comunicado a los organizadores que si se repartía el volante de Spies él no hablaría.

  Los anarquistas, que eran los que habían organizado la manifestación, habían solicitado previamente un permiso a las autoridades y les fue concedido; no solamente eso, sino que el propio Alcalde de Chicago asistió al acto, para  comprobar que se hiciera en forma pacífica.

  Los principales oradores fueron: Spies (alemán), Pearson (americano) y Samuel Fielden (inglés); poco después de iniciada la manifestación comenzó a llover, la gran mayoría de los participantes y algunos oradores se retiraron.

  Pero de pronto una bomba lanzada contra la policía vino a interrumpir lo que hasta ese momento había sido sólo palabras. 

  Varios muertos y heridos de la policía. Esto provocó una represión contra los manifestantes, en pocos minutos había muchos trabajadores muertos y más de 200 heridos.

  Cientos de obreros, dirigentes sindicales y personas del pueblo fueron detenidos y torturados. Se ordenó el arresto de los dirigentes de la manifestación, que eran los alemanes: Auguste Spies, George Engel, Adolph Fisher, Louis Lingg y Michael Schawab: los norteamericanos Albert Pearson y Oscar Neebe, y el inglés Samuel Fielden.

ARRESTOS Y JUICIO: En pocos días  los dirigentes fueron arrestados, a excepción de Pearson  que se entregó voluntariamente el día que se inició el juicio, el 21 de junio de 1886.  Se constituyó un Gran Jurado integrado por Joseph E. Gary, Juez Actuante, Julius Grinner, Fiscal del Estado, encargado de la acusación, Willian P. Black, Williamn Foster, Moses Salomon y Sigmund Zeller, representantes de los acusados.

  El Jurado, integrado por doce personas, fue electo en su mayoría por el propio Juez Gary, en su mayoría eran personas contrarias a los intereses de los trabajadores.

  El 11 de agosto, el Fiscal Julius S. Grinner  concluyó ante el jurado, pidiendo que se declararan culpables a los acusados, que fueran condenados a la horca para “salvar a nuestras instituciones y a nuestra sociedad”.

  El 28 de agosto el Jurado dictó su veredicto, condenando a muerte a los acusados Spies, Schwab, Pearson, Fielden, Lingg, Fisher y Engel, los cuales debían ser colgados,  a Oscar Neebe a la pena de 15 años de prisión.

  La defensa de los sindicalistas apeló el 8 de septiembre, pero le fue denegada, aunque se permitió que hablaran los acusados en vez de los abogados.

  El 9 de octubre el Juez dictó la sentencia: “Siete a la horca y el otro a 15 años de prisión.”

  Los abogados de los acusados apelaron ante la Suprema Corte del Estado de Illinois, pero en septiembre de 1887 se confirmó la decisión del Juez.

  El movimiento de los trabajadores de todo el mundo se solidarizó con los trabajadores de Chicago, en especial con los condenados a muerte.

  Las penas de muerte para Fielden y Schawab fueron cambiadas por la cadena perpetua. … Y cuando iban hacia el patíbulo, Spies grito:

  “TIEMPO LLEGARA EN QUE NUESTRO SILENCIO SERA MAS PODEROSO QUE LAS VOCES QUE HOY USTEDES ESTRANGULAN”

  Los otros sindicalistas guardaron prisión hasta el 26 de julio de 1893, cuando John Peter Atlgeld, Gobernador del Estado de Illinois, otorgó el perdón a los condenados:       “no porque  se condoliese de su prisión, sino por un acto de justicia”. El mismo había estudiado el caso y comprobó las injusticias cometidas contra los sindicalistas.

  Los acontecimientos que ocurrieron el Chicago, y la muerte de los dirigentes de los trabajadores, dio origen a que en todas partes del mundo, los trabajadores organizados recordemos  a “LOS MARTIRES DE CHICAGO”, y que el 1ro. de Mayo, fuera considerado como el día internacional de los trabajadores.

El primero de mayo 2019, día internacional del trabajo, debemos recordar a los mártires de Chicago, rendirles homenajes, y defender los derechos y libertades de los trabajadores.

Publicado el

CONFERENCIA A  BIOANALISTAS   PENSIONADOS Y JUBILADOS

CONFERENCIA A  BIOANALISTAS   PENSIONADOS Y JUBILADOS.

 

 

La Asociación Nacional de Pensionados y Jubilados Bioanalistas (ANPEJUBIO), celebró el 5to aniversario, de su fundación,  con una conferencia magistral, sobre Pensionados, Jubilados y Adultos mayores,  por el disertante José Gómez Cerda, quien es Presidente de la Central Latinoamericana y del Caribe de Pensionados, Jubilados y Adultos Mayores (CLATJUPAM), un gran conocedor del tema, sobre la actualidad y realidad que viven las personas en el status de pensionado o jubilado, en este país.

 

 

El señor Gómez Cerda, en un intercambio de opiniones, con los asistentes, converso sobre los derechos que tienen este grupo social establecidos en las leyes; que no se cumplen, a pesar de la vulnerabilidad de los  pensionados,  que tienen la categoría de adultos mayores, no se toma en consideración la condición de envejeciente, para lo cual también existen supuesta protección y seguridad, para tener una vejez  decorosa, libre de angustias.

 

 

Cada día hay más organizaciones de pensionados, jubilados y adultos mayores, que están dispuestas a luchar y velar por  ellos.

 

 

En los  pensionados y jubilados existe  desconfianza e inseguridad del  estado dominicano,  que real y efectivamente quiera proteger a estas personas, las cuales dieron todo en el ejercicio de sus funciones. 

 

José Gómez Cerda dijo, entre otras cosas;

 

“Las personas que tenemos más de 60 años, en América Latina y el Caribe, somos ADULTOS MAYORES.

 

También entran en esa categoría los PENSIONADOS Y JUBILADOS, aunque en algunos lugares existen militares, maestros y empleados públicos que tienen menos de 60 años.

 

Los problemas de los adultos mayores están centralizados en la salud, la alimentación, y asuntos relacionados con personas que han cumplido la edad productiva, y tienen situaciones derivados de su edad, además existen leyes t reglamentos que protegen a los adultos mayores pero que no se cumplen, como lo establecido en la ley 87-01.

 

Tratamos sobre las situaciones que tienen actualmente los ADULTOS MAYORES, como el envejecimiento, la salud, la alimentación, los pensionados, el maltrato, el sexo y la población, los adultos mayores del siglo XXI, la ley 87-01 de República Dominicana y las perspectivas de los adultos mayores.

 

La Organización de las Naciones Unidas estima que para mediados de este siglo se habrá duplicado la cantidad de personas mayores de 60 años, y que por primera vez en la historia las personas mayores de 65 superarán en número a los niños menores de cinco años.

 

 

La explicación de esta tendencia demográfica es sencilla: las tasas globales de fertilidad han caído en picado, de un promedio de cinco hijos por mujer en 1950-1955, a 2,5 en 2015-2019”.

 

Finalmente José Gómez Cerda felicitó a  la Asociación Nacional de Pensionados y Jubilados Bioanalistas (ANPEJUBIO), en la celebración de su 5to. Aniversario.

Publicado el 2 comentarios

La Semana Santa;”Yo me quedo”.

La Semana Santa;”Yo me quedo”

José Gómez Cerda

La semana santa debe ser un tiempo para que aprovechemos esta ocasión para darle un verdadero sentido santo, dedicar parte de nuestro tiempo de ocio o libre para pensar, meditar y reflexionar sobre ese tiempo, especialmente dedicarnos a buscar una relación con  Dios, en este periodo dedicado a recordar los últimos días de Jesucristo.

En esta semana tenemos menos tiempo de trabajo y de estudios, lo que nos permite un precioso tiempo para elevar nuestro conocimiento y relación con las cosas humanas. Es apropiado para realizar actividades familiares y sociales que nos acerquen a lo espiritual.

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o lo que es igual conmemorar sus últimos días, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas.

Las personas normales, debemos tomar conciencia de que este tiempo no es para diversión, ni playas; es tiempo de conocer y practicar el cristianismo. Dediquemos parte de esta semana para acercarnos a los familiares, los amigos, los compañeros de trabajo; vivir una semana santa.

La sociedad actual nos presenta diversas alternativas para la vida. Las nuevas tecnologías, la ciencia y el modernismo se inclinan por el materialismo, olvidando buscar a Dios, creador del universo, algunos convierten la semana santa, en una diversión.

Muchos buscan los placeres, el dinero, otros el poder político y económico, algunos tratan de borrar a Dios en la existencia, varios tratan de suplantarlo con las nuevas tecnologías, pero debemos darle el sentido humanista de estas fechas humanistas. En esta semana podemos leer algunos buenos libros, y si es posible escribir sobre algo que nos guste.

El miércoles Santo es el día en que se reúne el Sanedrín, el tribunal religioso judío, para condenar a Jesús.

El jueves Santo, se celebra  es el  anterior al Domingo de Resurrección, en el transcurso de la Semana Santa cristiana. Es el primer día del Triduo Pascual. En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Jesús, y del Sacerdocio.

El viernes Santo es uno de las principales celebraciones del catolicismo. Este día se conmemora la Muerte de Jesús de Nazaret, crucificado.

 

La Semana Santa llega a uno de sus días más trascendentales, en el que son numerosas las manifestaciones tradicionales de devoción popular por parte de los católicos.

 

La iglesia católica dominicana ha iniciado un programa llamado “Yo me quedo”, para invitar a la población a darle un sentido religioso a la semana santa, quedarse en la casa, con su familia,  o ir a la iglesia, en vez de irse a pasear o ir a las playas y actividades mundanos.

 

“Yo me quedo “es un espacio de reflexión comunitaria en el cual las familias comparten momentos hermosos de adoración, formación y acción apostólica, todos debidamente concebidos entorno a las actividades litúrgicas, como centro principal de la celebración.

 

Semana Santa 2019.

 

Publicado el

LA SEMANA SANTA.  José Gómez Cerda

LA SEMANA SANTA

 

José Gómez Cerda

 

La semana santa debe ser un tiempo para que aprovechemos esa ocasión para darle un verdadero sentido santo, dedicar parte de nuestro tiempo de ocio o libre para pensar, meditar y reflexionar sobre ese tiempo, especialmente dedicarnos a buscar una relación con  Dios.

 

En esta semana tenemos menos tiempo de trabajo y de estudios, lo que nos permite un precioso tiempo para elevar nuestro conocimiento y relación con las cosas humanas.

 

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret o lo que es igual conmemorar sus últimos días, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas.

 

Las personas normales, debemos tomar conciencia de que este tiempo no es para diversión, ni playas; es tiempo de conocer y practicar el cristianismo.

 

La sociedad actual nos presenta diversas alternativas para la vida. Las nuevas tecnologías, la ciencia y el modernismo se inclinan por el materialismo, olvidando buscar a Dios, creador del universo, algunos convierten la semana santa, en una diversión…

 

Muchos buscan los placeres, el dinero, otros el poder político y económico, algunos tratan de borrar a Dios en la existencia, varios tratan de suplantarlo con las nuevas tecnologías, pero debemos darle el sentido humanista de estas fechas humanistas.

 

 

El miércoles Santo es el día en que se reúne el Sanedrín, el tribunal religioso judío, para condenar a Jesús.

 

El Jueves Santo, se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, en el transcurso de la Semana Santa cristiana. Es el primer día del Triduo Pascual. En este día la Iglesia Católica conmemora la institución de la Eucaristía en la Última Cena de Jesús, y del Sacerdocio.

El viernes Santo es uno de las principales celebraciones del catolicismo. Este día se conmemora la Muerte de Jesús de Nazaret, crucificado.

La Semana Santa llega a uno de sus días más trascendentales, en el que son numerosas las manifestaciones tradicionales de devoción popular por parte de los católicos.

 

La iglesia católica dominicana ha iniciado un programa llamado “Yo me quedo”, para invitar a la población a darle un sentido religioso a la semana santa, quedarse en la casa, con su familia,  o ir a la iglesia, en vez de irse a pasear o ir a las playas y actividades mundanos.

 

“Yo me quedo “es un espacio de reflexión comunitaria en el cual las familias comparten momentos hermosos de adoración, formación y acción apostólica, todos debidamente concebidos entorno a las actividades litúrgicas, como centro principal de la celebración.

Publicado el

SITIO PARA COMPRAR LIBROS DIGITALES.

Estimados amigos;

Me alegra informarles que tengo una página Web titulada;

academiahumanista.org

Donde tengo alrededor de 25 libros digitales que están a la venta. El precio de cada libro es US$ 10 dólares, o 400 pesos dominicanos.

Usted puede comprar esos libros digitales, desde su casa u oficina, sólo debe entrar a esa página y desde ahí puede ver la lista de libros, comprar los que desea, y le llegan los libros a su correo electrónico.

Después de seleccionar el libro debe entrar al “carrito” para hacer el pago correspondiente.

¡Esta es una facilidad para comprar libros de interés general!

 

https://academiahumanista.org/

Puede pagar por medio de PayPal

Puede pagar por PayPal

También puede  pagar por transferencia bancaria.

 

Atentamente

 

José Gómez Cerda

Presidente de la Asociación de Escritores  y Periodistas Dominicanos (ASEPED)

Autor de  libros digitales.

 

NOTA; Anexo encontrará una lista de libros digitales, con el contenido de cada uno.

 

Cualquier información adicional la pueden solicitar a;

jose.gomezc@claro.net.do,

Celular:  809.8768913

Publicado el 1 comentario

100 años de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). José Gómez Cerda

100 años de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

 

José Gómez cerda

 

La Organización Internacional del Trabajo fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles, este año cumplirá 100 años.  Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que se ocupa de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales.

 

La Comisión organizadora de la OIT, estuvo  presidida por Samuel Gompers, presidente de la Federación Americana  del Trabajo (AFL), estaba compuesta por representantes de nueve países: Bélgica, Cuba, Checoslovaquia, Francia, Italia, Japón, Polonia, Reino Unido y Estados Unidos.

 

Es una organización tripartita, la única en su género con representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores en sus órganos ejecutivos.

 

La fuerza que impulsó la creación de la OIT fue provocada por consideraciones sobre seguridades humanitarias, políticas y económicas.

 

La Conferencia Internacional del Trabajo es el órgano superior de la OIT. Se reúne anualmente, en junio, en Ginebra, Suiza. Está integrada por cuatro delegados de cada país miembro; dos de ellos elegidos por cada gobierno, y los otros dos representantes de  las organizaciones de trabajadores y empleadores respectivamente. 

 

 

Al sintetizarlas, el Preámbulo de la Constitución de la OIT dice que las altas partes contratantes estaban “movidas por sentimientos de justicia y humanidad así como por el deseo de asegurar la paz permanente en el mundo…”Considerando que la paz universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social;

Considerando que existen condiciones de trabajo que entrañan tal grado de injusticia, miseria y privaciones para gran número de seres humanos, que el descontento causado, que constituye una amenaza para la paz y armonía universales; y considerando que es urgente mejorar dichas condiciones;

Considerando que si cualquier nación no adoptare un régimen de trabajo realmente humano, esta omisión constituiría un obstáculo a los esfuerzos de otras naciones que deseen mejorar la suerte de los trabajadores en sus propios países.

Al principio las normas se centraron en las condiciones de trabajo: el primer Convenio de 1919 se refiere a las horas de trabajo, las famosas ocho horas diarias y cuarenta y ocho semanales.

 

Las áreas que podrían ser mejoradas enumeradas en el Preámbulo continúan vigentes, por ejemplo:

  • Reglamentación de las horas de trabajo, incluyendo la duración máxima de la jornada de trabajo y la semana;
  • Reglamentación de la contratación de mano de obra, la prevención del desempleo y el suministro de un salario digno;
  • Protección del trabajador contra enfermedades o accidentes como consecuencia de su trabajo;
  • Protección de niños, jóvenes y mujeres.
  • Pensión de vejez e invalidez, protección de los intereses de los trabajadores ocupados en el extranjero;
  • Reconocimiento del principio de igualdad de retribución en igualdad de condiciones;
  • Reconocimiento del principio de libertad sindical;
  • Organización de la enseñanza profesional y técnica, y otras medidas similares.

 

La primera Conferencia Internacional del Trabajo celebrada en Washington, Estados Unidos, en octubre de 1919 adoptó seis Convenios Internacionales del Trabajo, que se referían a las horas de trabajo en la industria, desempleo, protección de la maternidad, trabajo nocturno de las mujeres, edad mínima y trabajo nocturno de los menores en la industria.

 

En esa Conferencia participó José Eugenio Kunhardt, dominicano, quién lo hizo como asistente de Samuel Gomper, Presidente de la AFL, de Estados Unidos. La República Dominicana no podía participar porque estaba ocupada por las tropas de los Estados Unidos.

La OIT estableció su sede en Ginebra en el verano de 1920 con el francés Albert Thomas como primer Presidente de la Oficina Internacional del Trabajo, que es la secretaría permanente de la Organización. Con gran ímpetu impulsó la adopción de 9 Convenios Internacionales del Trabajo y 10 Recomendaciones en menos de dos años.

La Corte Internacional de Justicia declaró que el ámbito de acción de la OIT se extendía también a la reglamentación de las condiciones de trabajo del sector agrícola.

 

En 1925 fue creado  el Comité de Expertos como sistema de supervisión de la aplicación de las normas de la OIT. El Comité, que aún existe, está compuesto por juristas independientes responsables del análisis de los informes de los gobiernos y de presentar cada año a la Conferencia sus propios informes.

 

El Dr. Rafael Albuerquerque, de la República Dominicana ha sido uno de esos expertos.

 

El británico Harold Butler, sucesor de Albert Thomas desde 1932, tuvo que enfrentar la Gran Depresión y su consecuencia de desempleo masivo.

 

Estados Unidos se convirtió en Miembro de la OIT en 1934, aunque continuaba fuera de la Sociedad de las Naciones.

 

El estadounidense John Winant asumió el cargo en 1939 cuando la Segunda Guerra Mundial era inminente. Por motivos de seguridad trasladó la sede de la OIT en forma temporal a Montreal, Canadá en mayo de 1940.


El irlandés Edward Phelan,  que había ayudado a escribir la Constitución de 1919 y desempeñó otra vez un papel importante durante la reunión de Filadelfia de la Conferencia Internacional del Trabajo realizada en medio de la Segunda Guerra Mundial,  dirigió la OIT, en la cual participaron representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de 41 países.

 

 

En 1946, la OIT se convirtió en una agencia especializada de la recién creada Organización de las Naciones Unidas.

 

En 1948 la Conferencia Internacional del Trabajo adoptó el Convenio No. 87 sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. 

 

 

El estadounidense David Morse fue Director General entre 1948 y 1970, período durante el cual se duplicó el número de países miembros.

 

La OIT creó el Instituto Internacional de Estudios Laborales con sede en Ginebra en 1960 y el Centro Internacional de Formación en Turín, Italia,  en 1965.

 

Durante la dictadura de Trujillo los trabajadores eran representados en las Conferencias de la  OIT por delegados escogidos por el gobierno, todos  miembros del Partido Dominicano, del dictador.

 

En 1962 participó con representantes de los trabajadores, el sindicalista Henry Molina, que tenía 21 años, en representación de la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC); además quedó incluido en la Comisión de Seguridad Social de la OIT.

 

La Organización ganó el Premio Nobel de la Paz en su 50 aniversario en 1969.

 

Entre 1970 y 1973, con el británico Wilfred Jenks como Director General, la OIT avanzó en el desarrollo de normas y de mecanismos para la supervisión de su aplicación, en particular en la promoción de la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación.

 

El francés Francis Blanchard, extendió la cooperación técnica de la OIT con países en desarrollo, Los Estados Unidos se retiraron de la OIT desde 1977 hasta 1980.

 

En 1978 el gobierno dominicano, presidido por Antonio Guzmán  decidió que las organizaciones sindicales fueran las representantes de los trabajadores, se designaron representantes de la CASC, la CGT y la CNTD.

 

El Secretario de Estado de Trabajo Dr. César Estrella Sadhalá representó al gobierno dominicano. José Gómez Cerda, fue miembro titular y  Fernando de la Rosa, miembro técnico, quienes  representaron a los trabajadores dominicanos . Además se acordó que la representación de los trabajadores fuera rotativa entre las tres principales organizaciones sindicales.

 

La OIT desempeñó también un papel importante en la emancipación de Polonia de la dictadura comunista, al darle su apoyo total a la legitimación del sindicato Solidarnosc basándose en el respeto del Convenio No. 87 sobre libertad sindical, que Polonia había ratificado en 1957.

 

 

El problema migratorio haitiano en la República Dominicana se inició en la década de los 80, en la OIT, un caso por  violación de derechos laborales de los cortadores de caña haitianos y  al denunciarse las condiciones de los bateyes azucareros estatales.

Se comprobó que braceros haitianos eran trasladados de los ingenios que los habían contratado a otros, y en muchos casos a empresas privadas, sin la autorización de ellos, lo cual la OIT considera que es un trabajo esclavo.

El Estado dominicano operaba un consorcio de 12 ingenios (CEA) y era el mayor empleador de braceros, contratando con el gobierno de Haití los términos para su reclutamiento, remuneración y repatriación al finalizar la zafra.

Una comisión de encuesta de la OIT vino al país en 1981 y 1983, recomendando medidas sobre contratación, traslado, formas de pago, sindicalización, residencia temporal, a las cuales una comisión de expertos del organismo dio seguimiento durante la década. 


Michel Hansenne de Bélgica asumió el cargo en 1989 y condujo la OIT después del fin de la Guerra Fría..


El 4 de marzo 1999 el chileno Juan Somavia asumió el cargo de Director General.

 

Somavia planteó la importancia de convertir el Trabajo Decente un objetivo estratégico internacional y de promover una globalización justa. También destacó  el trabajo como un instrumento para la superación de la pobreza y el papel de la OIT en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que incluyen la reducción de la pobreza a la mitad para 2015. 

 

El británico Guy Ryder fue elegido como el décimo Director General de la OIT en mayo de 2012. En noviembre de 2016 fue reelecto por otros cinco años.

 

La República Dominicana fue admirada en la OIT cuando presentó un Código de trabajo que había sido modificado por medio de la conciliación y el consenso de las tres partes de la producción, que son el gobierno, los empleadores y los trabajadores.

 

La OIT ha jugado un importante papel en la orientación, educación y acción de los trabajadores en todas partes del mundo.

Publicado el 3 comentarios

PERIODISMO  DE INVESTIGACIÓN. José Gómez Cerda

PERIODISMO  DE INVESTIGACIÓN.

 

­En ocasión del día nacional del periodismo.

 

José Gómez Cerda

Presidente de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASEPED)

 

Los dominicanos tenemos un buen periodismo de investigación, gracias a periodistas como Alicia Ortega, Nuria Piera, Juan Bolívar Díaz, Huchi Lora, (Ganadores de los premios Caonabo de Oro), y otros  destacados periodistas que investigan y analizan  para orientar a la población sobre temas de interés general, su labor es necesaria y oportuna para el conocimiento de la política, la economía y temas sociales.

 

El periodismo de investigación, es aquel que se produce a través de la iniciativa y el trabajo del periodista, sobre asuntos de importancia,  que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto.

 

El periodismo de investigación tiene una característica especial. Sus tres elementos básicos son:

 

  1. Que la investigación sea trabajo del reportero,
  2. Que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y

 

  1. Que sea prolongado en el tiempo.

 

Hoy día, el periodismo de investigación es el que más se arriesga, en el orden personal del periodista o reportero, y de todo el equipo que lo realiza.

Ese tipo de periodismo se enfrenta a los mayores poderes existentes: los políticos, los gobernantes, los traficantes, y a los poderosos económicamente; y enfrenta la corrupción, el tráfico de mercancías y personas, las influencias políticas, el abuso de poder, y delitos que no han sido condenados.

El periodismo de investigación demuestra que  son periodistas  con total capacidad de manejo de fuentes y se caracterizan  por ser  valientes,  ya que muchas investigaciones realizadas pueden traer al periodista, reportero o investigador, asuntos legales, es decir juicios, amenazas,  entre otras series de problemas que pueden afectar al iniciador de una investigación.

 

El  periodismo de investigación, se compone básicamente de tres partes:

 

  1. La idea creadora de lo que se va a investigar.
  2. Los datos y documentación, orales y escritas del hecho a investigar, y
  3. El análisis e investigación de los datos obtenidos, y  finalmente la elaboración del reportaje.

 

En la búsqueda de lo que se va a investigar se deben  tener en cuenta las distintas fuentes  informativas. Éstos pueden ser:

 

  1. Públicas: Cuando la información es abierta, difundida de manera pública y voluntaria para ser utilizada de manera general y para ser conocida por la ciudadanía. Como cuando se tratan los casos de los funcionarios públicos, como es el caso que nos ocupa.

 

  1. Privadas: la información se limita a reducidos grupos de la población, no hay consignas, sino son filtraciones de conversaciones de actos privados, o confidenciales, como los actuales Papeles de Panamá.
  2. Reservadas: Cuando la información se reduce a grupos minoritarios, pero alguien intenta que aquélla no salga a la luz pública y no lo sepan otras personas.

 

En todos estos casos  el periodismo de información  ha estado en actividad, para que el pueblo  conozca la verdad sobre todas las cosas.

 

El nuevo periodismo, que  supone una renovación en las formas de narración de reportajes, crónicas y entrevistas, combinando lo mejor de la literatura con lo mejor del periodismo.

 

Se distinguen así las dos claves básicas de la renovación periodística:

 

La  dimensión estética: Los periodistas del nuevo género de investigación escriben sus reportajes para que se lean como si fueran relatos, utilizando diálogos de gran realismo, descripciones muy detalladas, caracterizaciones y un lenguaje urbano.

 

Asimismo, la periodista busca entrevistar a todos los expertos necesarios para que interpreten los datos presentados, que los televidentes y lectores de periódicos  puedan hacer su propio juicio de valor          

 

Este tipo de investigación maneja la mayor información posible, sale a la calle  y procura estar en el lugar de los hechos. De igual modo, mantienen las mismas exigencias de precisión, verificación, objetividad e investigación del buen periodismo.

 

El periodismo dominicano ha tenido la oportunidad de tener, varios  modelos en el periodismo de investigación,  con fuente   precisa, objetiva, orientadora y apegada a la verdad.

 

Como dijo San Agustín: “Busquemos con el afán de encontrar, y encontraremos  con el deseo de buscar aún más”.    

Publicado el

PERIODISMO  DE INVESTIGACIÓN.  José Gómez Cerda

PERIODISMO  DE INVESTIGACIÓN.

 

José Gómez Cerda

Presidente de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASEPED)

 

Los dominicanos tenemos un buen periodismo de investigación, gracias a periodistas como Alicia Ortega, Nuria Piera, Juan Bolívar Díaz, Huchi Lora, y otros periodistas que investigan, para orientar a la población sobre temas de interés general, su labor es necesaria y oportuna para el conocimiento de la política, la economía y temas sociales.

 

El periodismo de investigación, es aquel que se produce a través de la iniciativa y el trabajo del periodista, sobre asuntos de importancia,  que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto.

 

El periodismo de investigación tiene una característica especial. Sus tres elementos básicos son:

 

  1. Que la investigación sea trabajo del reportero,
  2. Que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más o menos amplio, y

 

  1. Que sea prolongado en el tiempo.

 

Hoy día, el periodismo de investigación es el que más se arriesga, en el orden personal del periodista o reportero, y de todo el equipo que lo realiza.

Ese tipo de periodismo se enfrenta a los mayores poderes existentes: los políticos, los gobernantes, los traficantes, y a los poderosos económicamente; y enfrenta la corrupción, el tráfico de mercancías y personas, las influencias políticas, el abuso de poder, y delitos que no han sido condenados.

El periodismo de investigación demuestra que  son periodistas  con total capacidad de manejo de fuentes y se caracterizan  por ser  valientes,  ya que muchas investigaciones realizadas pueden traer al periodista, reportero o investigador, asuntos legales, es decir juicios, amenazas,  entre otras series de problemas que pueden afectar al iniciador de una investigación.

 

El  periodismo de investigación, se compone básicamente de tres partes:

 

  1. La idea creadora de lo que se va a investigar.
  2. Los datos y documentación, orales y escritas del hecho a investigar, y
  3. El análisis e investigación de los datos obtenidos, y  finalmente la elaboración del reportaje.

 

En la búsqueda de lo que se va a investigar se deben  tener en cuenta las distintas fuentes  informativas. Éstos pueden ser:

 

  1. Públicas: Cuando la información es abierta, difundida de manera pública y voluntaria para ser utilizada de manera general y para ser conocida por la ciudadanía. Como cuando se tratan los casos de los funcionarios públicos, como es el caso que nos ocupa.

 

  1. Privadas: la información se limita a reducidos grupos de la población, no hay consignas, sino son filtraciones de conversaciones de actos privados, o confidenciales, como los actuales Papeles de Panamá.
  2. Reservadas: Cuando la información se reduce a grupos minoritarios, pero alguien intenta que aquélla no salga a la luz pública y no lo sepan otras personas.

 

En todos estos casos  el periodismo de información  ha estado en actividad, para que el pueblo  conozca la verdad sobre todas las cosas.

 

El nuevo periodismo, que  supone una renovación en las formas de narración de reportajes, crónicas y entrevistas, combinando lo mejor de la literatura con lo mejor del periodismo.

 

Se distinguen así las dos claves básicas de la renovación periodística:

 

La  dimensión estética: Los periodistas del nuevo género de investigación escriben sus reportajes para que se lean como si fueran relatos, utilizando diálogos de gran realismo, descripciones muy detalladas, caracterizaciones y un lenguaje urbano.

 

Asimismo, la periodista busca entrevistar a todos los expertos necesarios para que interpreten los datos presentados, que los televidentes y lectores de periódicos  puedan hacer su propio juicio de valor          

 

Este tipo de investigación maneja la mayor información posible, sale a la calle  y procura estar en el lugar de los hechos. De igual modo, mantienen las mismas exigencias de precisión, verificación, objetividad e investigación del buen periodismo.

 

El periodismo dominicano ha tenido la oportunidad de tener, varios  modelos en el periodismo de investigación,  con fuente   precisa, objetiva, orientadora y apegada a la verdad.

 

Como dijo San Agustín: “Busquemos con el afán de encontrar, y encontraremos  con el deseo de buscar aún más”.    

Publicado el 3 comentarios

PADRE MANUEL GONZALEZ QUEVEDO. S.J. José Gómez Cerda

PADRE MANUEL GONZALEZ QUEVEDO. S.J.

https://www.youtube.com/watch?v=sdmwZN3o0HE&t=678s

José Gómez Cerda

Presidente de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos (ASEPED)

El Padre Manuel González Quevedo  fue un sacerdote jesuita, nacido en España, que realizó diversas actividades sociales y políticas en Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana, siendo este último país donde  vivió durante  26 años.  Formó dirigentes  en diversas actividades, desde el Seminario, en la política y el sindicalismo, su objetivo era formar dirigentes cristianos para la sociedad.

Había nacido en Guarnizo (Santander, España) el 2 de abril de 1904, era el mayor de los cinco hijos de Manuel González Goristidi, maquinista naval, nativo de Astillero, y Presentación Quevedo Cortés, natural de Muslera de Guarnizo.

En 1916 ingresó en la Escuela de Comercio, y con sólo quince años,  obtuvo el título de Perito Industrial, empezando a trabajar de delineante en los Talleres Corcho de Astillero (Santander).

Perteneció a los  Círculos de Estudios de la Juventud de Acción Católica. Su vocación sacerdotal surgió en 1931, teniendo 27 años de edad. Ingreso en la Compañía de Jesús y así lo hizo el 12 de noviembre de 1932

Manuel González Quevedo fue un trabajador, ingeniero en metalurgia, que entró al Seminario cuando tenía 28 años, para formarse religiosamente para servir a la educación de jóvenes para que fueran líderes sociales a todos los niveles.

En 1936 se trasladó a Marneffe (Huccorgne, Bélgica), donde  estudió dos años de Filosofía (1936-1938), y al terminarlos, enseñó Física en los colegios Guitiriz (Lugo), y Mondariz (Pontvedra) hasta 1940, e inicia los estudios de Teología en el Colegio Máximo de la Universidad de Comillas (Santander), recibiendo el sacerdocio el 30 de julio de 1943 en el templo del Sagrado Corazón, conocido como Santuario de la Gran Promesa (Valladolid).

El Padre Manuel González Quevedo llegó a la República Dominicana en 1943, para hacerse cargo del Seminario Menor, del Santo Cerro, La Vega, hasta 1948.También era Profesor  de Ascética y Teología Pastoral, en el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino.

En 1949 el Padre Quevedo inicia las Congregaciones Marianas, con seminaristas.

En 1953 el Padre Quevedo  creó una cooperativa obrera juvenil en Santo Domingo, después funda la sociedad Altagraciana de Jesús Obrero, que  buscaba el mejoramiento material, intelectual y espiritual de los trabajadores dominicanos. Explicaba el Padre Quevedo que el vicio y la ignorancia  son los mayores enemigos de los trabajadores.

Fue Profesor y Director espiritual del Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino, Asesor de la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos, Asesor de la Juventud Obrera Cristiana-JOC, Profesor del Instituto Politécnico, en San Cristóbal, Orientador de universitarios de la Congregación Mariana.

En 1955 fundó  la Sociedad Altagraciana de Jesús Obrero (SAJO),

En el ámbito religioso, fue el primer orientador o asesor que tuvo el futuro Instituto Secular Altagraciano (I.S.A.). Y él mismo decidió que su compañero José María Uranga, más a propósito que él, se hiciese cargo del proyecto, entre sus discípulas más destacadas estaban Alicia Guerra y  la doctora Josefina Garrido, Estela Henríquez, Sarita Castaño y Gladys Jacobo.

Era en los años en que González Quevedo era profesor y director espiritual del Seminario Mayor, aún en los locales del antiguo Convento de Dominicos.

La estancia del P. González Quevedo en Puerto Rico (1955-1958) se justificaba ante todo por haber sido nombrado rector del Seminario Menor que los jesuitas dirigían en Aibonito. Aunque allí sólo permaneció un año (1955-1956),–probablemente fue removido del cargo por alguna deficiencia en el desempeño de ese oficio–, encargándole entonces durante tres años de las obras sociales diocesanas. 

Su actividad febril, en un ambiente que le era connatural desde su juventud, no parecía tener descanso.

En menos de año y medio creó el Centro de Relaciones Obrero-Patronales (CROP),  organizó con nueva orientación un grupo de la Juventud Estudiantil Católica (JEC), instaló el Centro Católico de Acción Social e incluso inauguró una casa de ejercicios para jóvenes obreros con el nombre de Casa de Retiro  de Jesús Obrero (carretera de Río Piedras a Caguas), y para estrenarla dirigió el primer retiro de tres días (24-27 enero de 1958) a 17 jóvenes obreros, sobre todo de la zona metropolitana de San Juan.

Haciendo caso omiso de los informes que pudieron determinar su envío a Santo Domingo, — los obispos de San Juan y Ponce sólo tenían alabanzas a su trabajo serio–, terminado su compromiso en San Juan, y haciendo caso omiso de la situación política real, el superior de las Antillas barajó por segunda vez la posibilidad de enviarlo a La Habana, a dirigir el Centro de Información y Acción Social (CIAS) o a encargarse del apostolado rural en Cuba.

Sin embargo, el 3 de enero de 1959 ya estaba de regreso en la República Dominicana.

La Congregación Mariana Javier la dirigía en esos días el Padre Manuel González Quevedo, quien  recibió orden de abandonar el país junto a cuatro jesuitas más. Como no se explicaba en qué consistía  la razón de aquella expulsión, Quevedo y los demás  se negaron a acatarla y no fueron hostigados por desobedecer. (José Luís Saez.La Sumisión Bien Pagada. La Iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo. 1930-61 Tomo I, página 68).

La confrontación de la Iglesia Católica con el régimen dictatorial de Trujillo tuvo mucho  impacto en el Seminario Santo Tomás de Aquino, incluyendo al Padre Quevedo.

El 30 de mayo de 1960, el Secretario de Interior y Cultos, Rafael Paíno Pichardo, hizo comparecer al P. Mariano Tomé, superior de los jesuitas en el país, acompañado de los padres José María Uranga y Manuel González Quevedo y el escolar gallego Ángel LageForneiro, para comunicarles en nombre del gobierno, que debían salir lo antes posible del país. Ante la valiente protesta del superior jesuita ante Trujillo, de quien realmente emanaba todo, se dio marcha atrás al asunto.

El intento de deportación al Padre Quevedo indignó a los seminaristas y profesores de seminario.

A partir del 3 de enero de 1959, cuando se hizo cargo de la asesoría de la Congregación Universitaria Masculina, conocida entonces como Centro Universitario Javier. Ubicada en la Avenida Independencia número 44, servía a un tiempo de residencia para universitarios del interior del país.

El Padre Manuel González Quevedo, junto a un grupo de jóvenes de la Congregación Mariana Javier.

 

Siendo Profesor del Seminario Mayor, también hizo labor en el Centro Social de Matahambre, del que ya se había elaborado un censo (111 familias y un total de 1,050 almas), El Padre González Quevedo creó  una  escuela nocturna para obreros, una cooperativa (“Para luchar contra el vicio y la ignorancia, principales enemigos del pueblo trabajador”) y una escuela de economía doméstica, y un dispensario médico (1954).

Posteriormente, a través de su célula universitaria se ocupó también de la promoción de obras culturales como la puesta en escena de El Gran Teatro del Mundo, un auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca (2 junio 1956). La Sociedad había hecho su presentación en público con un espectáculo variado en el auditorio del Instituto de Señoritas Salomé Ureña el 25 de noviembre de 1955.

Cuando asumí la presidencia provisional de la Juventud Obrera Cristiana (JOC) dominicana, me dijeron que el último asesor   fue el Padre Manuel González Quevedo.

Siendo exiliado en Puerto Rico, por intermedio del Padre Salvador Freixedo, Asesor de la JOC en esa isla, pude conocer personalmente al Padre Quevedo. Desde entonces fue mi director espiritual.

El Padre Manuel González Quevedo, junto con un grupo de jóvenes trabajadoras  y oficinistas de Santiago, entre ella Juanita Pichardo, que luego fue una dirigente sindical en la CASC.

Además de la dirección del ya citado Centro Universitario Javier (1959-1962), el P. González Quevedo repartió su vida entre el trabajo parroquial y la asesoría social directa.

El Padre Manuel González Quevedo, S.J. que había sido asesor de la JOC en tiempo de Trujillo, fue quién invitó a empleados de las farmacias «Normal», y «Caridad» para formar el primer sindicato que se afilió estatutariamente a la CASC, el 5 de febrero de 1962.

Ese día él había convocado alrededor de 40 empleados farmacéuticos para darles una conferencia. A petición de Doña Cucha Gómez, empleada de la Farmacia Caridad, que en una reunión anterior le había pedido que llevara algún libro sobre sindicalismo, él dijo; “Me han solicitado traer un libro sobre sindicalismo, y he traído un libro en persona, se trata de José Gómez Cerda, un antiguo Presidente de la JOC en Santo Domingo y de la JOC hispana de Nueva York, también él es uno de los fundadores de la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos –CASC”.

Ahí mismo se constituyó el Sindicato Autónomo de la Industria Farmacéutica-SADIF, primer sindicato en afiliarse estatutariamente a la CASC, convirtiendo al Padre Manuel González Quevedo, como promotor del sindicalismo cristiano en la República Dominicana.

El 5 de marzo de 1962, la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC), inauguró una oficina para la región Norte del país, situado a la Calle Eladio Victoria No. 26, la cual fue bendecida por el Padre Manuel González Quevedo, S.J. acto al cual asistieron decenas de dirigentes sindicales, y el Padre Porfirio Valdez, de la Diócesis de Santiago. También estuvieron presentes los sindicalistas Francisco José Bidó, Juanita Pichardo, Eladio Rigaud, Rafael Rodríguez, Mary Jerez, Julio Fermín y otros dirigentes sindicales de Santiago.

 

A petición del Obispo de Santiago, se dedicó a dar retiros y cursillos de capacitación social, residiendo en la Ave. Imbert número 71 y haciendo de capellán del colegio de las Hermanas Mercedarias. 

 

Bajo la orientación del Padre Quevedo, coordinamos tres cursos para dirigentes sindicales de los Ingenios del Norte (Monte Llano, Amistad, Esperanza y Catarey), en el local de capacitación social. Esta actividad fue organizada por la Confederación Autónoma de Sindicatos Cristianos (CASC), bajo la dirección de José Gómez Cerda y el Padre Manuel González Quevedo, S.J. En cada curso participaron 25 dirigentes sindicales.

 

Cuando el Sindicato de Trabajadores de la empresa Pepsicola de Santiago, afiliados a la CASC, realizaron una huelga de solidaridad, cuando la empresa despidió a dos dirigentes del Sindicato, el Padre Quevedo estuvo junto a los huelguistas, los animó a continuar la lucha, así cuando la policía nacional lanzó varias bombas lacrimógenas contra los trabajadores, él estaba presente junto a los huelguistas.

 

Cuando se inició la huelga los trabajadores tomaron la empresa, el dueño  de la Empresa, Horacio Álvarez, llamó la policía nacional, y desde Santo Domingo un contingente policía llegó a Santiago a desocupar a los huelguistas, quienes se habían colocado como escudo humano para impedir la salida de los camiones, encabezados por José Gómez Cerda y Francisco José Bidó, junto a los trabajadores estaba el Padre Quevedo, quién dijo que la solidaridad no es sólo para pronunciarla, sino para demostrarla.

 

En la Compañía Anónima Tabacalera se firmó el contrato de mayores proporciones, no sólo por la cantidad de viviendas que lograron los trabajadores, sino porque se logró la participación de los trabajadores en los beneficios de la empresa por un equivalente de 4 meses de salarios. Este dinero fue negociado para la elaboración de un PLAN EDUCATIVO PARA LOS HIJOS DE LOS TRABAJADORES, que se concretizó con la instalación del COLEGIO LA ESPERANZA, con un aporte de los trabajadores de sus beneficios y la empresa hizo una aportación de 40,000 pesos. Además se logró un seguro colectivo para los trabajadores y sus familiares.

 

EL COLEGIO LA ESPERANZA fue una idea del Padre Manuel González Quevedo y del sindicalista José Gómez Cerda. Para que los hijos de los trabajadores tuvieran las mismas oportunidades que las otras clases sociales en materia de educación escolar.

 

En la primera reunión para crear el Colegio para los hijos de los trabajadores la Asamblea rechazó la proposición. Luego el Padre Quevedo, José Gómez Cerda, y varios de la junta directiva del Sindicato de Trabajadores de la Tabacalera, visitaron a los miembros del sindicato que vivían en el Barrio de la Tabacalera, en el Barrio La Joya, y en El Ejido, donde residían la mayoría de los trabajadores afiliados al sindicato;  en la segunda asamblea fue aprobada la moción de destinar un mes de salario, para la creación de un Colegio  para los hijos de los trabajadores. La idea del Padre Quevedo se convirtió en realidad.

 

La Comisión para la creación del Colegio escogió a Doña Flor de Valentín,  como directora y un equipo de profesores, encabezados por Liliana Pichardo, también se incluyó a Quira, ex empleada de laPepsicola, que había perdido su trabajo por la huelga que se había realizado en esa empresa, donde participó el Padre Quevedo.

 

En el principio el Colegio era controlado y dirigido por el Sindicato, con la entusiasta cooperación del Sr. Diógenes Silva,  y el Chino Almonte, en representación de la empresa.

 

En una asamblea del Sindicato de Trabajadores de la Tabacalera aprobaron que el autobús que buscaba a los trabajadores desde su casa al trabajo y viceversa, ese transporte fuera para llevar a los hijos de los trabajadores de sus casa al Colegio La Esperanza, y viceversa.

 

A petición de Monseñor Juan Félix Pepén, el Padre Quevedo trabajó durante unos diez meses en una zona  de La Romana (1964-1965),

 

Siguieron dos años de coadjutor en la Parroquia del Rosario de Dajabón (1965-1967), otros dos en el Instituto Politécnico Loyola de San Cristóbal, , enseñando Sociología y atendiendo también a la Escuela Normal Américo Lugo (1967-1969), y como sustituto del párroco, en el Santo Cerro.

 

Desde la residencia del Santo Cerro, Manuel González Quevedo atendía sobre todo las comunidades rurales de La Lima y Burende, donde estaba casi terminando la nueva capilla. Y allí precisamente tuvo su escenario la última escena de su presencia entre nosotros.

Para Monseñor Francisco José Arnaíz, Manuel González Quevedo “fue un adelantado de los reclamos justicieros, aun en vida del tirano. Sentía hondo la injusticia social y tenía un don especial para encender en el corazón ajeno el ardor por la justicia social y la pasión por las reivindicaciones de la clase obrera”.

Monseñor Jesús María De Jesús Moya, Obispo Emérito de San Francisco de Macorís, dijo; “Durante once años de formación en el Seminario Mayor Santo Tomás de Aquino, una persona que me marcó fue el Padre Manuel González Quevedo,  quien era el Director Espiritual del seminario y tenía una gran preocupación social por los pobres”.

Así también pensaban mis compañeros de estudios Nicolás de Jesús López Rodríguez, Vinicio Disla, Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Toribio  Hirujo, entre otros.

El Obispo Emérito de Santiago,  Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, ha dicho que cuando era seminarista, en los últimos años de la dictadura de Trujillo, el Seminario Santo Tomás de Aquino, era un centro político, y la Iglesia envió al Padre Manuel González Quevedo, para encausar aquellos seminaristas que tenían vocaciones políticas, de ahí salieron un grupo de seminaristas, y otros que después salieron del Seminario, y se dedicaron a las actividades políticas; porque él tenía la vocación de formar líderes sociales y políticos.

El Padre Manuel González Quevedo fue gran formador de sacerdotes y apasionado por la justicia social.

En 1988 el padre José Luis Sáez publicó su libro titulado LOS JESUITAS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA. I TOMO, dedicó esa obra al PADRE Manuel González Quevedo.

Cuando escribí mi última novela, en 2017, titulada ¡UNIDOS EN LA LUCHA!, uno de los personajes principales se llama PADRE MANUEL GONZALEZ QUEVEDO, lo llevo a tiempos presentes, quiero que los lectores al menos conozcan su nombre, y ojalá se interesen en conocerlo, que seguramente le agradará conocer este personaje maravilloso.

—————————————————————————