Publicado el 1 comentario

Monseñor Oscar Romero, Arzobispo y Mártir. José Gómez Cerda

Monseñor Oscar Romero, Arzobispo y Mártir

 

José Gómez Cerda

 

Hace 39 años fue asesinado Monseñor Romero;

 

 

Oscar Arnulfo Romero nació en Ciudad Barrios, departamento de San Miguel, República de El Salvador, el 15 de agosto de 1917. Su familia era humilde y con un tipo modesto de vida. Desde pequeño, Oscar fue conocido por su carácter tímido y reservado, su amor a lo sencillo y su interés por las comunicaciones.

 

 

Ingresó al Seminario Menor de San Miguel Oscar avanzó en su idea de entregar su vida al servicio de Dios y del pueblo.

 

 

Estudió con los padres Claretianos en el Seminario Menor de San Miguel desde 1931 y posteriormente con los padres Jesuitas en el Seminario San José de la Montaña hasta 1937.

 

 

Fue elegido para ir a estudiar a Roma y completar su formación sacerdotal y seguramente su elección se debió a la integridad espiritual e inteligencia académica manifestada en el seminario.

 


Fue ordenado sacerdote a la edad de 25 años en Roma, el 4 de abril de 1942. Continuó estudiando en Roma para completar su tesis de Teología sobre los temas de ascética y mística, pero debido a la guerra, tuvo que regresar a El Salvador y abandonar la tesis que estaba a punto de concluir.

 

 

Dada su amplia labor sacerdotal fue elegido Secretario de la Conferencia Episcopal de El Salvador y ocupó el mismo cargo en el Secretariado Episcopal de América Central.

 

 

Oscar difundió centenares de sermones emotivos y espirituales a través de la radio a lo largo y ancho del país, ganándose así el respeto de la comunidad católica.

 

El 25 de abril de 1970, la Iglesia lo llamó a proseguir su camino pastoral elevándolo al ministerio episcopal como Obispo Auxiliar de San Salvador, que tenía al ilustre Mons. Luis Chávez y González como Arzobispo y como Auxiliar a Mons. Arturo Rivera Damas. Con ellos compartiría su desafío pastoral y en el día de su ordenación episcopal dejaba claro el lema de toda su vida: “Sentir con la Iglesia”.

 

 

En El Salvador la situación de violencia avanzaba, con ello la Iglesia se edificaba en contra de esa situación de dolor, por tal motivo la persecución a la Iglesia en todos sus sentidos comenzó a cobrar vida.

 

 

Luego de muchos conflictos en la Arquidiócesis, la sede vacante de la Diócesis de Santiago de María fue su nuevo camino.

 

 

El 15 de octubre de 1974 fue nombrado obispo de esa Diócesis y el 14 de diciembre tomó posesión de la misma. Monseñor Romero se hizo cargo de la Diócesis más joven de El Salvador en ese tiempo.

 

 

En junio de 1975 se produjo el suceso de “Las Tres Calles”, donde un grupo de campesinos que regresaban de un acto litúrgico fue asesinado sin compasión alguna, incluso a  inocentes.

 

 

El informe oficial hablaba de supuestos subversivos que estaban armados; las “armas” no eran más que las biblias que los campesinos portaban bajos sus brazos.

 

 

Los amigos ricos que tenía eran los mismos que negaban un salario justo a los campesinos; esto le empezó a incomodar, la situación de miseria estaba llegando muy lejos como para quedarse esperando a una solución de los demás. La situación se agudizó y las relaciones entre el pueblo y el gobierno se fueron agrietando.

 

 

En medio de ese ambiente de injusticia, violencia y temor, Mons. Romero fue nombrado Arzobispo de San Salvador el 3 de febrero de 1977 y tomó posesión el 22 del mismo mes, en una ceremonia muy sencilla.

 

 

Tenía 59 años de edad y su nombramiento fue para muchos una gran sorpresa, el seguro candidato a la Arquidiócesis era el auxiliar por más de dieciocho años en la misma, Mons. Arturo Rivera Damas: “la lógica de Dios desconcierta a los hombres”.

 

 

El 12 de marzo de 1977, se dio la triste noticia del asesinato del padre Rutilio Grande, un sacerdote amplio, consciente, activo y sobre todo comprometido con la fe de su pueblo. La muerte de un amigo duele, Rutilio fue un buen amigo para Monseñor Romero y su muerte le dolió mucho: “un mártir dio vida a otro mártir”.

 

 

Su opción comenzó a dar frutos en la Arquidiócesis, el clero se unió en torno al Arzobispo, los fieles sintieron el llamado y la protección de una Iglesia que les pertenecía, la “fe” de los hombres se volvió en el arma que desafiaría las cobardes armas del terror.

 

 

La situación se complicó cada vez más. Un nuevo fraude electoral impuso al general Carlos Humberto Romero para la Presidencia. Una protesta generalizada se dejó escuchar en todo el ambiente.

 

 

En el transcurso de su ministerio Arzobispal, Mons. Romero se convirtió en un implacable protector de la dignidad de los seres humanos, sobre todo de los más desposeídos; esto lo llevaba a emprender una actitud de denuncia contra la violencia, y sobre todo a enfrentar cara a cara a los regímenes del mal.

 

 

Sus homilías se convirtieron en una cita obligatoria de todo el país cada domingo. Desde el púlpito iluminaba a la luz del Evangelio los acontecimientos del país y ofrecía rayos de esperanza para cambiar esa estructura de terror.

 

 

A raíz de su actitud de denuncia, Mons. Romero comenzó a sufrir una campaña extremadamente agobiante contra su ministerio arzobispal, su opción pastoral y su personalidad misma, cotidianamente eran publicados en los periódicos más importantes, editoriales, campos pagados, anónimos, etc., donde se insultaba, calumniaba, y más seriamente se amenazaba la integridad física de Mons. Romero. La “Iglesia Perseguida en El Salvador” se convirtió en signo de vida y martirio en el pueblo de Dios.

 

 

Este calvario que recorría la Iglesia ya había dejado rasgos en la misma, luego del asesinato del padre Rutilio Grande, se sucedieron otros asesinatos más.

 

 

Fueron asesinados los sacerdotes Alfonso Navarro y  Luisito Torres, luego fue asesinado el padre Ernesto Barrera, posteriormente fue asesinado, en un centro de retiros, el padre Octavio Ortiz y cuatro jóvenes más. Por último fueron asesinados los padres Rafael Palacios y Alirio Napoleón Macias. La Iglesia sintió en carne propia el odio irascible de la violencia que se había desatado en el país.

 

 

El sacerdote salvadoreño Octavio Ortiz, murió cuando un verdugo le había cortado el cuello con un cuchillo. Los grupos paramilitares que respaldaban la dictadura del general Carlos Humberto Romero Mena, lo habían acusado de darle apoyo y de pertenecer a la guerrilla del Frente Farabundo Martí. Con Ortiz, eran cinco los religiosos asesinados en 1979 bajo la consigna: Haz patria, mata a un cura.

 

 

Resultaba difícil entender en el ambiente salvadoreño que un hombre tan sencillo y tan tímido como Mons. Romero se convirtiera en un “implacable” defensor de la dignidad humana y que su imagen traspasara las fronteras nacionales por el hecho de ser: “voz de los sin voz”.

 

 

Durante la guerra civil de El Salvador, que comenzó en 1979, Monseñor Romero se convirtió en “el pastor del rebaño que Dios le había confiado” por su férrea defensa de los derechos de los pobres y marginados.

 

 

El 11 de marzo de 1979, Monseñor Romero dijo;

 

“La Iglesia no puede ser conformista. La Iglesia tiene que despertar la conciencia de dignidad.  A esto le llaman subversión.

 

Esto no es subversión. La conciencia cristiana que nuestras comunidades van tomando a la luz del Evangelio, ante el pensamiento de que un hombre, aunque sea jornalero, es imagen de Dios, no es comunismo ni subversión, es palabra de Dios que ilumina al hombre y el hombre tiene que promoverse.

 

Esto no es provocar subversión, sino simplemente decirle a todos los que me escuchan, sean dignos, porque la condición del pueblo de Dios: es la dignidad y libertad de los hijos de Dios en cuyos corazones habita el Espíritu Santo como en un templo”.

 

 

Ya a finales de 1979 Monseñor Romero sabía el inminente peligro que acechaba contra su vida y en muchas ocasiones hizo referencia de ello consciente del temor humano, pero más consciente del temor a Dios a no obedecer la voz que suplicaba interceder por aquellos que no tenían nada más que su fe en Dios: los pobres.

 

 

Cuando Monseñor Romero se entrevistó en el Vaticano con el Papa Juan Pablo II, tres meses antes de su asesinato,  le contó la historia del origen campesino del cura, la tarde en que lo ordenó, el día en el que fue apresado por el gobierno sólo porque le estaba enseñando a los muchachos de un barrio humilde de San Salvador el evangelio. “Lo mataron con crueldad y hasta dijeron que era guerrillero…”

 

 

Monseñor intervino en los conflictos sociales  que estaban destruyendo a su país y a su gente. Monseñor Romero recurrió a las palabras de San Agustín y Santo Tomás para justificar a quien se levanta contra las leyes opresoras.

 

Uno de los hechos que comprobó el inminente peligro que acechaba sobre la vida de Mons. Romero fue el frustrado atentado dinamitero en la Basílica del Sagrado Corazón de Jesús, en febrero de 1980, el cual hubiera acabado con la vida de Monseñor Romero y de muchos fieles que se encontraban en el recinto de dicha Basílica.

 

 

 

El domingo 23 de marzo de 1980 Mons. Romero pronunció su última homilía, la cual fue considerada por algunos como su sentencia de muerte debido a la dureza de su denuncia: “en nombre de Dios y de este pueblo sufrido… les pido, les ruego, les ordeno en nombre de Dios, QUE CESE LA REPRESIÓN”.

 

 

Ese 24 de marzo de 1980 Monseñor Oscar Arnulfo Romero Galdámez fue asesinado de un certero disparo, aproximadamente a las 6:25 p.m. mientras oficiaba la Eucaristía en la Capilla del Hospital La Divina Providencia, exactamente al momento de preparar la mesa para recibir el Cuerpo de Jesús.

 

 

Fue enterrado el 30 de marzo y sus funerales fueron una manifestación popular de compañía, sus queridos campesinos, las viejecitas de los cantones, los obreros de la ciudad, algunas familias adineradas que también lo querían, estaban frente a la catedral para darle el último adiós, prometiéndole que nunca lo iban a olvidar.

 

 

En 1994 su sucesor en la archidiócesis de San Salvador, Mons Arturo Rivera y Damas, inició su proceso de beatificación.

 

 

En el año 2000 la Congregación para la Doctrina de la Fe comenzó el estudio de todos los discursos de Romero.

 

 

En 2005 el postulador de la causa, el obispo italiano VincenzoPaglia, aseguró públicamente que “Romero no era un obispo revolucionario, sino un hombre de la Iglesia, del Evangelio y de los pobres”.

 

 

La mañana del 3 de febrero de 2015, el Papa Francisco recibió en audiencia al cardenal Angelo Amato, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos y autorizó a ese dicasterio a promulgar, entre otros, el decreto de martirio del Siervo de Dios Oscar Arnulfo Romero y Galdámez, arzobispo de San Salvador (El Salvador), reconociendo así, de manera oficial que su asesinato fue por odio a la fe.

 

 

En octubre del 2018 Monseñor Romero fue declarado santo de la Iglesia.

Publicado el

En la Feria del Libro Católico presentaron el libro  digital sobre Tomás Moro.

En la Feria del Libro Católico presentaron el libro  digital sobre Tomás Moro.

 

El libro digital  “Tomás Moro: Político y Gobernante”, escrito por José Gómez Cerda, fue puesto en circulación   anoche en la Feria del Libro Católico, que se realiza en la Casa San Pablo, de Santo Domingo. 

 

También fue presentada la novela “Te Amaré Más”, escrita por Pablo Delgado Méndez.

 

El libro  “Tomás Moro; Político y Gobernante” es de interés para los políticos, abogados, juristas, profesores,  gobernantes, y todos aquellos interesados en la política y el arte de gobernar. Tomás Moro es un modelo como humanista cristiano. El es el patrón de los políticos y gobernantes.

 

Este libro tiene un prólogo del Lic. Ignacio Miranda, Presidente de la Fundación Humanismo Integral.

 

En la obra de  Tomás Moro  encontramos  un ejemplo de vida, un político honesto, modelo para aquellos laicos que, queriendo vivir en medio del mundo, buscan  transformarlo para llevarlo a Dios. Fue modelo de político, honesto por su afán de servir, veía la política como su modo de servir a Dios.

 

Su libro político “Utopía” es un instrumento de reflexión -con un método sin duda peculiar, novedoso y eficaz-, para la búsqueda de un mundo mejor. Destacando tres temas de esa obra que consideramos especialmente relevantes: La supresión del dinero, eliminación de la propiedad privada y la dignidad y relevancia humana, y el trabajo humano.

 

Tomás Moro fue un hombre para la eternidad. Un modelo de abogado.

 

Tomás Moro se opuso al divorcio del rey Enrique VIII, para casarse con su amante Ana Bolena, lo que le costó que el rey le mandara a cortar el cuello. Dio su vida para defender la religión Católica, sus principios, valores y ética.

 

En su contenido este libro sobre Tomás Moro, trata sobre;

 

Juventud y Formación Intelectual, Utopía, Tomás Moro; Abogado,  sus amigos; Erasmo de Rotherdam y Juan Luís Vives, Juan Fisher.  El humanista cristiano, Tomás Moro frente al rey Enrique VIII, el Proceso penal, su ejecución, sus últimas Cartas, el Jurista; Política y Gobernante.

 

Además  sobre su hija Margarita, una Obra de Teatro Sobre Tomás Moro, Los Socialistas Utópicos, Beatificación y Canonización de Tomás Moro, La Asociación Internacional Amigos de Tomás Moro, la película “Un Hombre para la Eternidad”.

 

Santo Tomás Moro, Patrón de los Políticos y los  Gobernantes, Tomás Moro en la República Dominicana, Obras de Tomás Moro, libros escritos sobre él  en español y una conclusión.

 

La presentación del autor y del libro estuvo a cargo del Lic. Ángel Gomera, de los Cursillos de Cristiandad.

 

Varias decenas de dirigentes sociales y religiosos estuvieron presentes en el acto de puesta en circulación del libro sobre Santo Tomás Moro.

 

“El hombre no puede ser separado de Dios, Ni la política de la Moral”

Publicado el

Ética y Política. José Gómez Cerda

Ética y Política

 

Por José Gómez Cerda

 

 

Los cambios científicos y tecnológicos dominados por una doctrina liberal han determinado un impresionante aceleramiento del intercambio de signos a través de la revolución en la era digital, la informática y en las comunicaciones, dando lugar a cambios de valores, tanto de los mercados financieros como de las redes de información, donde en muchos casos no se toma en cuenta la ética, la aplicación de la moral.

 

 

 

Los empleados, autoridades y  los represenantes de los organismos legislativos, que ejercen poderes en la política publica,  deben tomar en cuentra la ética, como el comportamiento ante la moral. !No mencionarla, sino aplicarla, en sus actuaciones ante la sociedad !

 

 

La ética en el servicio público está directamente relacionada con la conducta de los funcionarios que ocupan cargos públicos. Tales individuos deben actuar conforme  a un patrón ético, aplicando  valores morales como la buena fe y otros principios necesarios para una vida sana en la sociedad ; en el pueblo.

 

 

La democracia no es una dádiva, debe defenderse con la convicción de los hombres, para mantener sus principios frente a los que pretenden destruirla, con sus malas actuaciones, tanto en la vida pública como privada.

 

El abuso de poder, el tráfico de influencias,  el partidismo por encima del interés del pueblo, los robos a los fondos públicos, el favoritismo en favor de amigos y familiares, las limitaciones a la libertad de prensa, el soborno, enriquesimiento ilicito, la insenbilidad social, opocar a los sectores minoritarios, la exclusión social ; estos y otros temas más son contrarios a los ética.

 

 

 

Recordamos las lecciones de la historia,  sabemos que una sociedad democrática no tiene que ser una sociedad indefensa, en la que los enemigos de la libertad, los corruptos  puedan conducirla mansamente al matadero, en nombre de la libertad.

 

 

 

La política es una rama de la ética, especializada, para que pueda estar al servicio del Bien común. Uno de los poderes principales de la democracia es el Poder Legislativo, pero ese cuerpo no deberá aprobar ninguna ley que sea contraria a la naturaleza, porque el objetivo de las leyes es la ética, manteniendo y conservando las virtudes del pueblo y darle cumplimiento a la ley moral.

 

 

La legislación no debería endosar o aprobar ninguna línea de conducta contraria a la ley natural…

 

 

El objetivo final de la ley es hacer a los hombres éticamente buenos…debería resistir a los cambios reclamados por una simple relajación de las conciencias y por costumbres decadentes. Y siempre debería mantener una orientación general hacia la vida virtuosa y, a cada nivel buscar  la conducta común hacia el plano del cumplimiento de la ley ética.

 

 

El Estado es el garante y guardián del Bien Común, su existencia descansa fundamental, jurídica y filosóficamente para esta actividad, complementado con la responsabilidad en el bienestar y la seguridad social, elevando el nivel socioeconómico de los sectores más pobres.

 

 

Corresponde al Estado buscar la igualdad básica de los hombres y las mujeres, al respeto a la dignidad y resguardar los derechos de la Persona Humana. Sin embargo, el Estado no lo es todo…

 

 

El Estado es únicamente parte del cuerpo político, cuya función específica consiste en mantener la ley, en promover la prosperidad común y el orden público, y en administrar bien los negocios políticos.

 

 

El Estado es una parte especializada en los intereses del todo. No es un hombre o un grupo de hombres; es un conjunto de instituciones que se combinan para formar una maquina reguladora que ocupa la cumbre de la sociedad.

 

 

Los actos humanos que no están regidos por la regla de la razón, o guardan malicias, son éticamente malos ; y los actos dirigidos por la razón, con bondad, en conciencia y libertad, son éticamente buenos, siempre y cuando su objetivo, circunstancias y finalidad sean realmente buenos. En política no se puede jugar a la doble verdad, siempre hay que actuar con honestidad.

 

 

Toda sociedad política requiere de una base ética común para la subsistencia, so pena de sucumbir frente a los conflictos y problemas, sin llegar a dar solución a los conflictos planteados.

 

 

La vida política requiere de una ética integral, que pueda expresarse no solo evitando los crímenes y robos, sino dando ejemplo, con una buena administración de los bienes del pueblo y viviendo en austeridad.

 

 

La política ha olvidado la educación. Los partidos políticos no se interesan en la formación de los militantes. La educación es base fundamental, para la formación sobre la ética. !Estamos retrocediendo !

Es necesario dar educación sobre los principios, valores, la ética, los singos patrioticos, la moral y civica,y es especial la ética y el humanismo integral.

 

 

Algunos políticos, legisladores y funcionarios públicos  tienen miedo a  que sus militantes y sus dependientes    tengan una formación integral, para ellos poder continuar dirigiendo a su manera, en muchos casos con falta de ética.

 

Todos los actos inmorales son contrarios a la ética.

 

Debe surgir una nueva generación de hombres y mujeres comprometidos en la educación del pueblo, aplicando la ética, la aplicación de la moral pública y privada.

 

 

Nota. El autor es presidente de la Asociación de Escritores y Políticos Dominicanos (ASEPED) .

Publicado el

57 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN  DE PERIODISTAS Y ESCRITORES

 

 

 

57 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN  DE PERIODISTAS Y ESCRITORES

 

 

El 5 de abril se conmemora en la República Dominicana el “Día Nacional del Periodista”, en memoria a la primera edición del periódico “El telégrafo Constitucional”, en Santo Domingo, cuya primera tirada es del 5 de abril de 1821.

 

 

También los periodistas y escritores dominicanos conmemoramos ese mismo día la constitución de la “Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE)”, ahora con un nuevo nombre ; Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos- ASEPED.

 

 

Han pasado cincuenta y siete   años, desde que aquella mañana del cinco de abril de 1962, nacó en un riesgoso y apurado parto, la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores, ADPE, una entidad, que unió en sus inicios, a los hombres y mujeres de la información y el pensamiento creativo, para preservar y servir de vigilante, a los recién surgidos brotes de democracia, y lograr hacer una realidad la libertad de expresión del pensamiento, tras la caída de la dictadura de treinta y un años.

 

 

 Aquellos fueron días de nefastas acechanzas y fieras persecuciones. De pandilleros y paleros; de testaferros y represores. De hombres capaces de voltear el curso de la historia, simplemente por vivir la vieja manía del servilismo y la prosternación.

 

 

Contra esos nació la ADPE, y sobre todo para hacer posible los logros que enseñorean la libertad de palabra y el desarrollo de un clima de tolerancia y de respeto a los derechos fundamentales de los ciudadanos.

 

 

En esa memorable fecha del 5 de abril de 1962, y que hoy conmemoramos, recordamos las figuras de otros padres modernos del periodismo dominicano y que estuvieron presentes en aquella histórica mañana: Doctor Salvador Pittaluga Nivar, Doctor Rafael Molina Morillo, Don Emilio Rodríguez Demorizi, Don Julio César Martínez.Don Rafael Herrera,  Germán Emilio Ornes, entre otros.

 

 

 

En 1962, vista la situación delicada para la democracia, el Dr. Salvador Pittaluga, dirigente de la ADPE y productor de un programa de Televisión “Actualidades” invitó a  Juan Bosch y al padre Lautico García, quienes aceptaron la invitación y debatieron durante cuatro horas, en cuyo final, el sacerdote dijo no creer que Bosch fuera un comunista.

 

 

Ese programa definió el delicado momento histórico de la nación y estableció un precedente en el periodismo dominicano.

 

 

El primer presidente de la ADPE, el Dr. Rafael Molina Morillo hizo también historia en el periodismo dominicano, con la “Revista Ahora”, un modelo de publicación nacional, que no ha sido superada.

 

 

 

Ninguna sociedad ha llegado al alcance de sus metas. Todos los días la nación nace y alcanza a entrever un modelo de orden y justicia que solo los periodistas y los escritores pueden vislumbrar y señalarle, gracias al celo crítico con el que observan el comportamiento de sus instituciones, el análisis con el que comparan el cumplimiento de las leyes y el juicio al desempeño de sus autoridades. Y junto a ellos, el pensamiento creador de donde nacen los mundos y los sistemas y se recrean las ideas.

 

 

 Es y ha sido función de los periodistas y los escritores, cuyas actividades plenas, solo se logran en una sociedad libre y con hombres y mujeres libres.

 

 

El periodismo y la literatura dominicano, en la misma medida en que han avanzado tecnológicamente sus medios, así han crecido en sustanciales y fecundos aportes a la organización del país, al fortalecimiento de sus instituciones y la maduración del proceso democrático. Y se ha logrado una tradición de pensamiento pluralista, aunque también hemos puesto nuestros mártires y hemos brindado nuestras víctimas, dando muestras de coherencia, de coraje, de valor y de convicción.

 

 

Demás esta señalar que nuestros miembros han sido perseguidos, ultrajados, vejados y maltratados de parte de aquellos que siempre han creído que con el abuso y el uso de la brutalidad pueden acallar las voces, imponer la intolerancia y retornar a las lóbregas cavernas del silencio y del terror.

 

 

La ADPE, dirigida y orientada históricamente por el Dr. Salvador Pittaluga Nivar creó dos instituciones que han servido de ejemplo para las personas que tienen como profesión la escritura: El Instituto Dominicano de Periodistas (I.D.P.), y los premios “Caonabo de Oro” que han contribuido al desarrollo de los escritores y periodistas dominicanos.

 

 

Entre los escritores ganadores de los premios “Caonabo de Oro” podemos citar a:

 

 

José Marmol, Frank Moya Pons, Soledad Álvarez, Tony Raful, Manuel Mora Serrano,Pedro Peix, Junot Díaz, Ángela Hernández, Alexis Gómez, Manuel Matos Moquete, Jacinto Gimbernard, Iván García Guerra, Franklin Domínguez, Bernardo Vega, Salvador Pittaluga, Ángela Peña, Andrés L. Mateo, Diógenes Céspedes, Federico Henríquez Grateraux, Cándido Gerón, Bruno Rosario Candelier, José Alcántara Almánzar, Víctor Villegas, Carlos Esteban Deive, Marcio Veloz Maggiolo, Virgilio Díaz Grullón, Freddy Gastón Arce, Antonio Fernández Spencer, Julio Postigo, Manuel Rueda, Chiqui Vicioso, Manuel del Cabral.

 

 

Mariano Lebrón Saviñón, Lupo Hernández Rueda, Franklin Mieses Burgos, Juan Jacobo de Lara, Pedro Mir, Joaquín Balaguer, Héctor Incháustegui Cabral, Juan Bosch, Emilio Rodríguez Demorizi.

 

 

Entre los periodistas galardonados con los premios “Caonabo de Oro”, debemos citar a:

 

 

Fausto Rosario, Lipe Collado, Silvio Herasme Peña, Altagracia Salazar, Margarita Cordero, Osvaldo Santana, Manuel Quiroz, Alicia Ortega, Huchi Lora, Persio Maldonado, Fernando Pérez Memén, Adriano Miguel Tejada, Bienvenido Álvarez Vega, Nuria Piera, Francisco Álvarez Castellanos, Ana Mitila Lora, Miguel Franjul, Juan Bolívar Díaz, Aníbal de Castro, José Rafael Lantigua, Miguel Guerrero, Radhames Gómez Pepin, Rafael Molina Morillo, J. Agustín concepción, Padre José F. Arnaiz, Carlos Curiel, Pedro Julio Santana, Padre Oscar Robles Toledano, Mario Álvarez Dugan, Francisco Comarazamy, Max Uribe, Germán Emilio Ornes, María Ugarte, Rafael Herrera Cabral, Julio César Martínez.

 

 

 

Los escritores y periodistas extranjeros reconocidos por los Premios “Caonabo de Oro”, son;

 

 

Padre José Luis Saez, Eliades Acosta, Camilo Venegas, Pedro Cabiya, Delia Blanco, Marianne Tolentino, Luís Rafael Sánchez, Pedro San Miguel, Inés Aizpún,Padre Mateo Andrés,  Bernard Diederich, Giovanni Di Pietro, Mario Vargas Llosa, Luís Beiro Álvarez, Eduardo Palmer, Mario Rivadulla, José Pardo Llado, Juan Luís  Cebrian, Javier Malagón Barceló, Alberto Baeza Flores y Jorge Luís Borges.

 

 

Otra de las obras de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores ha sido la creación del Instituto Dominicano de Periodismo (I.D.P.), donde se forman los periodistas que serán relevos, con un compromiso social y un entrenamiento especial.

 

 

Al conmemorarse 56 años de la creación de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores, ADPE, ahora con su nuevomombre de  Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos- ASEPED, saludamos a todos los periodistas y escritores de esta nación. Reiteramos nuestra fe en el destino de este pueblo y sus esencias democráticas.

 

 

José Gómez Cerda,

 

Presidente de la ADPE

 

 

Adriano de la Cruz

Vice Presidente

 

 

Luís José Chavez

Vice Presidente

 

 

Orlando Inoa

Sacretario General

 

 

 

 

 

Publicado el

ALICIA ORTEGA;.

 

ALICIA ORTEGA;

 

PERIODISTA DE INVESTIGACIÓN

 

Los dominicanos tenemos un buen periodismo de investigación, gracias a periodistas como Alicia Ortega, Nuria Piera, Juan Bolívar Díaz, Huchi Lora, y otros periodistas que investigan, para orientar a la población sobre temas de interés general, su labor es necesaria y oportuna para el conocimiento de la política, la economía y temas sociales.

 

Alicia Ortega acaba de presentar un informe de investigación, sobre un personaje que mantiene un bajo perfil en los medios de comunicaciones sociales, pero ella ha dedicado mucho tiempo para en una hora darnos a conocer muchos datos que indican como se utilizan los dineros entre algunos políticos nacionales.

 

Los dominicanos conocemos por medio de la Televisión  a la periodista ALICIA ORTEGA, en su programa semanal “EL INFORME”,  y por medio del Servicio Informativo de Noticias (S.I.N.), quien se distingue por tres cualidades fundamentales en los medios de comunicaciones que son;  belleza en su  imagen, cálida voz y mucho  talento.

 

Su último informe, presentado el lunes, 08 de mayo, demuestra el resultado de una investigación que ha despertado el interés en la población dominicana.

 

“El ingeniero Diandino Peña, el Zar del Metro de Santo Domingo,  hombre clave en los gobiernos del ex presidente Leonel Fernández, ratificado por el actual Presidente Danilo Medina,  juró que no cuenta con más ingresos que los RD$150,000 (US$3,200) mensuales que percibe por su empleo como funcionario público.

 

Durante los pasados 13 años el funcionario, que ocupa el puesto de director ejecutivo de la Oficina para el Reordenamiento del Transporte de la República Dominicana (OPRET), ha manejado la obra de infraestructura más cara de la historia del país cerca de US$2,000 millones.”

 

La investigación de Noticias SIN, “El Informe” y el Centro de Periodismo Investigativo encontró que Peña  ocultó que es la cabeza, principal beneficiario y representante legal de un emporio de al menos 29 empresas, que incluye 15 registradas en el extranjero y 14 registradas en República Dominicana, muchas de las cuales están relacionadas entre sí mediante transacciones multimillonarias de transferencias de acciones, activos y efectivo.”

 

 

ALICIA ORTEGA realiza el periodismo de investigación, que  es aquel que se produce a través de la iniciativa y el trabajo del periodista, sobre asuntos de importancia,  que algunas personas u organizaciones desean mantener en secreto, como el caso de Diandino Peña.

 

El periodismo de investigación tiene una característica especial. Sus tres elementos básicos son:

  1. Que la investigación sea trabajo del reportero,
  2. Que el trabajo aporte algo novedoso y de interés para un grupo más

    o menos amplio, y

 

  1. Que sea prolongado en el tiempo.

 

 

Hoy día, el periodismo de investigación es el que más se arriesga, en el orden personal del periodista o reportero, y de todo el equipo que lo realiza.

 

Ese tipo de periodismo se enfrenta a los mayores poderes existentes: los políticos, los gobernantes, los traficantes, y a los poderosos económicamente; y enfrenta la corrupción, el tráfico de mercancías y personas, las influencias políticas, el abuso de poder, y delitos que no han sido condenados.

 

El informe de Alicia Ortega, demuestra que  es una persona con total capacidad de manejo de fuentes y se caracteriza por ser  valiente,  ya que muchas investigaciones realizadas pueden traer al periodista, reportero o investigador, asuntos legales, es decir juicios, amenazas,  entre otras series de problemas que pueden afectar al iniciador de una investigación.

 

El  periodismo de investigación, que es la especialidad de ALICIA ORTEGA,  se compone básicamente de tres partes:

 

  1. La idea creadora de lo que se va a investigar.
  2. Los datos y documentación, orales y escritas del hecho a investigar, y
  3. El análisis e investigación de los datos obtenidos, y  finalmente la elaboración del reportaje.

 

En la búsqueda de lo que se va a investigar se deben  tener en cuenta las distintas fuentes  informativas. Éstos pueden ser:

 

 

  1. Públicas: Cuando la información es abierta, difundida de manera pública y voluntaria para ser utilizada de manera general y para ser conocida por la ciudadanía. Como cuando se tratan los casos de los funcionarios públicos, como es el caso que nos ocupa.
  2. Privadas: la información se limita a reducidos grupos de la población, no hay consignas, sino son filtraciones de conversaciones de actos privados, o confidenciales, como los actuales Papeles de Panamá.
  3. Reservadas: Cuando la información se reduce a grupos minoritarios, pero alguien intenta que aquélla no salga a la luz pública y no lo sepan otras personas.

En todos estos casos ALICIA ORTEGA ha estado en actividad, para que el pueblo dominicano conozca la verdad sobre todas las cosas.

 

EL NUEVO PERIODISMO

ALICIA ORTEGA está ubicada en el nuevo periodismo, que  supone una renovación en las formas de narración de reportajes, crónicas y entrevistas, combinando lo mejor de la literatura con lo mejor del periodismo.

 

Se distinguen así las dos claves básicas de la renovación periodística:

 La  dimensión estética: Los periodistas del nuevo género de investigación escriben sus reportajes para que se lean como si fueran relatos, utilizando diálogos de gran realismo, descripciones muy detalladas, caracterizaciones y un lenguaje urbano.

 

Asimismo, la periodista busca entrevistar a todos los expertos necesarios para que interpreten los datos presentados, que los televidentes puedan hacer su propio juicio de valor          

 

 Este tipo de investigación maneja la mayor información posible, sale a la calle  y procura estar en el lugar de los hechos. De igual modo, mantienen las mismas exigencias de precisión, verificación, objetividad e investigación del buen periodismo.

 

El periodismo dominicano ha tenido la oportunidad de tener en ALICIA ORTEGA, una modelo en el periodismo de investigación,  con fuente   precisa, objetiva, orientadora y apegada a la verdad.

 

Como dijo San Agustín: “Busquemos con el afán de encontrar, y encontraremos  con el deseo de buscar aún más”. 

 

PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN

ALICIA ORTEGA

https://www.youtube.com/watch?v=Je-j1kncYs4              

 

 

Publicado el

LA  INFORMACIÓN  VERAZ. José Gómez Cerda

LA  INFORMACIÓN  VERAZ

 

 

José Gómez Cerda

 

Presidente de la Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores

 

 

La Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE) coordina con el Instituto de Periodismo, para que los estudiantes de periodismo tengan amplios conocimiento sobre la ETICA PERIODISTICA, que sea realidad el derecho del pueblo a la información veraz, y que los que ejercen el periodismo actúen apegados a ese principio, que es decir la VERDAD sobre todas las cosas.

 

 

 

Por esos motivos rechazamos el intento de algunos legisladores de pretender consagrar constitucionalmente, como prerrogativa estatal, calificar cuándo una nota periodística es información veraz o no.

 

 

 

Ni el Estado, ni el poder legislativo tienen autoridad para calificar la veracidad de una información, cuando ellos mismos acuden constantemente en desinformar y a tergiversar la verdad ante el pueblo.

 

 

 

El Estado no lo es todo: El Estado es únicamente parte del cuerpo político, cuya función específica consiste en mantener la ley, en promover la prosperidad común, el orden público. El Estado es una parte especializada en los intereses del todo, no es depositario de la verdad.

 

 

La gente y los individuos tienen el derecho a adquirir una visión objetiva de la realidad por medio de la información exacta y comprensiva, así como a expresarse libremente a través de los medios de cultura y de comunicación.

 

 

 

Los periodistas deben tener conceptos, principios y valores profundos, para aplicar la moral en sus noticias, comentarios, reseñas, artículos y todo tipo de expresión pública, para ayudar en la educación y la formación del pueblo, en base a la verdad.

 

 

 

Toda medida que se utilice contra este derecho es una violación a la libertad de expresión.

 

 

 

La ética periodística indica que los medios de comunicaciones sociales en general deben asegurarse de no publicar material inexacto, despistante o distorsionado, incluyendo fotografías.

 

 

 

Aunque todas las publicaciones tienen la libertad de ser parciales, se debe distinguir claramente la diferencia entre la opinión, las conjeturas y los hechos.

 

 

 

La información veraz que se enfrente a informaciones inexactas o injustas implica medidas en el ejercicio periodístico que pueden convertirse en una amenaza contra la libertad de prensa.

 

 

 

Decidir lo que es verdad y lo que no lo es, no es tan fácil como pudiera parecer, pues está sujeto a muchas interpretaciones y a una infinidad de puntos de vista; ningún gobierno puede atribuirse la calificación de lo que es la información veraz.

 

 

 

La ADPE desde su fundación en 1962 ha sido fiel defensora de la información veraz.

 

 

 

Muchos periodistas y escritores dominicanos han entregado sus vidas en defensa de éste principio periodístico, y ahora NO se debe entregar ese derecho a una definición gubernamental.

 

 

 

José Gómez Cerda

 

 

 

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA

 

Publicado el 1 comentario

La Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos-ASEPED-

En conmemoración de los 40 años de los Premios Caonabo de Oro (1978-2018) la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos, creadora de estos premios, celebrar esta ocasión entregando galardones a la escritora Julia Álvarez, al periodista Ramón Colombo y a la escritora Jeaneette Miller; tener a intelectuales que hicieron sus semblanzas, como son; Juan Tomás Tavares, Diógenes Céspedes e Iván García Guerra, y una maestra de ceremonia como Mónica Gutiérrez.

Los premios Caonabo de Oro son una idea del Dr. Salvador Pittalugar Nivar, presidente histórico de nuestra asociación, Don Cuqui Córdova, y otros periodistas y escritores. ¡Ellos han sembrado en tierra fértil, y sus frutos son palpables!.

La ASEPED ha cambiado de nombre (Antes era Asociación Dominicana de Periodistas y Escritores (ADPE): Tiene nuevos estatutos, nuevo logo, nuevo Comité Ejecutivo.

Hemos elaborado un nuevo PLAN DE TRABAJO, que consiste fundamentalmente en ayudar en la educación y formación de los periodistas, complementando su formación académica, en la especialización de la profesión.

Celebramos el 5 de abril, 56 años (1962-2018) de la creación de nuestra asociación. ¡Somos una de las pocas asociaciones creadas después del asesinato de Trujillo, que permanece activa!

Estamos elaborando la plataforma necesaria para crear una ESCUELA DE ESCRITORES, que es un vacio que tiene la educación dominicana; nuestra educación tiene escuelas para todos los oficios y profesiones…menos para los escritores.

Hemos editado tres números de nuestra REVISTA DIGITAL “PERIODISTAS Y ESCRITORES”, que llega alrededor de 6.000 periodistas y escritores, nacionales e internacionales. Y en próximo número que corresponde al presente mes de OCTUBRE, será un número especial sobre los Premios Caonabo de Oro 2018. Contamos con la cooperación técnica de la Editora Letra Gráfica.

Hemos creado dos seccionales, o capítulos de la ASEPED en el interior del país; una en Santiago y la otra en San Pedro de Macorís, donde la mayoría de los miembros son escritores, provenientes de talleres literarios.

En el acto de entrega de los premios Caonabo de Oro 2018, presentamos 25 periodistas y escritores que se han afiliados a nuestra Asociación, además estrenaron el nuevo carnet de identificación de la ASEPED.

Estamos en un proceso de unidad programática y de acción, con el Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y con la Asociación Dominicana de prensa de Turismo (ADOMPRETUR). Los dos vice presidentes de la ASEPED (Adriano de la Cruz, y Luís José Chávez) son presidentes del CDP y ADOMPRETUR, con ellos realizamos un encuentro a nivel nacional, entre las tres asociaciones, donde Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio dictó una conferencia sobre la ética de los periodistas.

Hemos dictados 10 conferencias, tanto en Santo Domingo, como en Santiago y San Pedro de Macorís, con una notoria participación de Monseñor de la Rosa y Carpio, quien es, junto a Frank Moya Pons, nuestro asesor.

Participamos activamente en la Feria del Libro 2018, donde hicimos presentaciones de libros y varias conferencias, especialmente en el Stand del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), y mañana a las 6 de la tarde, daremos una conferencia en la Feria del Libro de historia dominicana, del Archivo General de la Nación.

Mantenemos muy buenos relaciones con la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Cultura y las Comunicaciones Sociales (FELATRACCS), que tiene su sede en Lima Perú, a la cual estamos afiliados internacionalmente.

Dos de nuestros directivos aparecieron en el libro “GRANDES DOMINICANOS 2018”, que publica el periodista Carlos T. Martínez.

Para la ASEPED la lectura es la base principal en la formación de los periodistas y escritores, por eso damos interés especial en la publicación de libros; Este año escritores ganadores de los premios Caonabo de Oro han publicado numerosos libros, así como artículos y documentos en revistas y periódicos digitales.

Miembros y directivos de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos han publicado importantes libros, entre ellos debemos destacar los libros de Frank Moya Pons y Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, nuestros asesores, y varios libros digitales de mi autoria.

Adriano de la Cruz, nuestro Vicepresidente, ha publicado importantes libros sobre periodismo; Orlando Inoa, nuestro Secretario General, ha publicado un interesante libro sobre la historia de los emigrantes chinos, árabes, cocolos y haitianos en nuestro país, Enrique Cabrera Vásquez, Y Aurelia Castillo, ambos de San Pedro de Macorís han publicado importantes libros.

Somos pioneros en la Republica Dominicana y en América Latina en la publicación de libros digitales.

Obras digitales como La Cultura Dominicana, el Arte de Escribir, las Ideas Políticas, Sacerdotes Sociales, Laicos Católicos, los Adultos Mayores y otros libros digitales, escritos por miembros de la ASEPED, ayudan en la formación intelectual de jóvenes periodistas y escritores dominicanos.

Dentro de algunos días serán presentados tres nuevos libros, escritos por miembros de la directiva de la ASEPED; uno es sobre aspectos jurídicos escrito por el Lic. Miguel Estrella, otro es un libro histórico sobre Ramfis Trujillo, escrito por Orlando Inoa y otro libro sobre “La Era Digital, escrito por José Gómez Cerda.

Animamos a nuestros jóvenes periodistas y escritores a leer, y a escribir.

Las redes sociales son utilizadas en un 94% por personas que son consumidores, que buscan algo. El 6% somos los que producimos; los periodistas y escritores. Nuestra responsabilidad es producir materiales de calidad, que sean educativos, culturales, para mejorar las redes sociales.

La ASEPED, como asociación de periodistas y escritores tiene una declaración de principios, basados en el humanismo integral, con principios, valores y ética de la doctrina social cristiana.

Hemos fijado nuestra posición con relación al problema de los cierres de librerías, y demandamos del gobierno que preste mayor atención a esta situación, creando incentivos a las editoras de libros, cumpliendo con las leyes que protejan a los libreros, y lectores.

Felicitamos a la periodista Alicia Ortega, ganadora de los Premios Caonabo de Oro, por su ingreso al grupo que integran comunicadores que denuncian y combaten la corrupción internacional y nacional, especialmente en el caso de la empresa Odebret.

El crecimiento de la ASEPED, está basado en la formación y educación de sus miembros, que es el objetivo fundamental de nuestra asociación de periodistas y escritores.

José Gómez Cerda
Presidente de la ASEPED