Publicado el

Programas de Televisión educativos y culturales. José Gómez Cerda

 

 

Programas de Televisión educativos y culturales.

 

Vídeos de programas de televisión con la intervención de José Gómez Cerda.

 

Para el conocimiento de nuestros amigos les enviamos una serie de vídeos sobre programas de televisión  que hemos participado;

Enero a junio  2019.

 

 

 

 

LOS FILOSOFOS GRIEGOS. I PARTE

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

https://www.youtube.com/watch?v=aE95U5ts3N0&t=68s

 

 

LOS FILOSOFOS GRIEGOS. II PARTE

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=zQ-A-2aw5EI

 

 

 

 

 

LOS ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MANIPULADOS- OGM

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

https://www.youtube.com/watch?v=nRtVN_eLkvw&t=494s

 

LA CULTURA DOMINICANA

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

https://www.youtube.com/watch?v=4N59J-azJPo

 

 

LA JUSTICIA SOCIAL

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=UOPYHsc-x3g&t=20s

 

 

LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

https://www.youtube.com/watch?v=SR7QPBhoAyQ&t=222s

 

 

LOS TRABAJADORES Y LA INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=wTBwIoPOcuM&t=87s

 

 

DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO- 1ro. de Mayo

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=TUD5qxoFmbA

 

LA SEGURIDAD SOCIAL. I PARTE

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

https://www.youtube.com/watch?v=lpGgJTUo6OE&t=38s

 

 

LA SEGURIDAD SOCIAL. II PARTE

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=09YbHD15fCI&t=395s

 

 

III SEMINARIO DE CONSTITUCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL. I PARTE

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=oi6tGyE3T0E&t=12s

 

 

III SEMINARIO DE CONSTITUCIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL. II PARTE

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=Lx0rGC67t10&t=78s

 

ÁFRICA SOCIAL Y CULTURAL. I PARTE

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=1-LvTPqMhCw

 

ÁFRICA SOCIAL Y CULTURAL. II PARTE

 

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

https://www.youtube.com/watch?v=f9sZBq6gVaM&t=67s

 

 

 

 

MORAL Y CÍVICA. I PARTE

 

https://www.youtube.com/watch?v=myRLrT9sVdk&t=24s

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

 

MORAL Y CÍVICA. II PARTE

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

https://www.youtube.com/watch?v=E_1BOzzgDhY&t=430s

 

 

 

 

 

 

 

 

TOMÁS MORO

 

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=WZM-pJYh97c&t=11s

 

 

LAS NOVELAS

José Gómez Cerda y Estuardo Arias. PROGRAMA  AQUÍ  SANTO DOMINGO

 

https://www.youtube.com/watch?v=RMISqwVfx2c&t=468s

 

 

PROGRAMA DE TELEVISIÓN

TELEDEBATE.

 

Director

 

Mario Rivadulla

 

Canal 18. SANTO DOMINGO

 

 

 

 

 

LOS TRABAJADORES Y LA INTERVENCIÓN NORTEMERICANA DE 1965.

 

Mario Rivadulla y José Gómez Cerda. Programa TELEDEBATE

 

https://www.youtube.com/watch?v=CnLIX_3Wq3E

 

LOS PENSIONADOS Y JUBILADOS

Mario Rivadulla y José Gómez Cerda. Programa TELEDEBATE

 

https://www.youtube.com/watch?v=uxj7KXTfidg&t=4s

 

 

LOS PERIODISTAS

 

Mario Rivadulla y José Gómez Cerda. Programa TELEDEBATE

 

https://www.youtube.com/watch?v=pEejxx7FtS8&t=411s

 

 

 

 

 

 

 

La Organización Internacional del Trabajo-OIT. I PARTE

Programa CONTEXTO, Canal 27 RNN

Julio Ortega Tous, y Mónica Gutiérrez Fiallo

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=een9EwC4DH8&t=199s

 

 

 

EL MOVIMIENTO DE LOS TRABAJADORES.

Programa CONTEXTO, Canal 27 RNN

Julio Ortega Tous, y Mónica Gutiérrez Fiallo

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=e52pp7X4jkE&t=147s

 

 

 

LA JUSTICIA SOCIAL

Programa CONTEXTO, Canal 27 RNN

Julio Ortega Tous, y Mónica Gutiérrez Fiallo

 

https://www.youtube.com/watch?v=oId4g0oDyzY

 

 

 

 

 

 

 

SOBRE TOMÁS MORO

 

José Gómez Cerda, habla sobre TOMÁS MORO, con la Dra. Doris Castro. Programa “Política entre amigo”

 

https://www.youtube.com/watch?v=2RdbzmJsTN4&t=868s

 

 

 

SOBRE POLÍTICA

 

José Gómez Cerda conversa con Pelegrín Castillo en el programa “EN OTRAS PALABRAS”

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=qr5RTNigHt0&t=1618s

Publicado el

LAS NOVELAS. José Gómez Cerda

LAS NOVELAS

José Gómez Cerda

 

En la creación de una novela el escritor debe  detallar las horas diarias y los días de trabajo dedicados a escribir, la investigación general, las notas sobre el argumento, la primera redacción completa de la novela, las correcciones del primer borrador, la redacción del borrador final, consultas de la correctora del original, las revisiones legales y la corrección de pruebas. Además una sinopsis de la novela.

 

Las novelas contienen una combinación de personajes equilibrados entre la máxima originalidad y la familiaridad más extrema, de hecho deben inclinarse ligeramente más hacia la presentación de personajes que sean un poco familiares para el lector.

 

Las novelas no se escriben sobre temas, sino sobre personajes, debe existir  un  personaje central, aunque  sea una situación  que no se ha producido, el instinto del escritor lo lleva a mostrar lo que nunca se había visto, que es el arte de novelar.

 

Es cierto que una novela será mejor y más perdurable si se basa en un personaje. Una idea puede quedar anticuada y ser barrida rápidamente por el paso del tiempo y el cambio de las costumbres.

 

En cambio un libro basado en un personaje memorable, sea Robinson Crusoe, Madame Bovary o Sherlock Holmes, será intemporal y sobrevivirá todos los cambios.

 

Es la elaboración del perfil de los personajes, después el material biográfico, luego los guiones o planos cronológicos de la historia que se relatará,  las ideas de las acciones y movimientos. Los personajes e ideas deben fundirse y encajar en un solo tema, después deben venir las revisiones, que deben ser tantas como las necesarias para lograr la obra.

 

El escritor debe ser extremadamente partidario de la investigación, salir de mi propio pellejo y meterme en el de los demás, hacer ese esfuerzo, ser curioso por naturaleza.

 

El escritor debe saber las cosas de los demás, averiguar,  gracias a esas explicaciones estimulan y hacen nacer en el escritor  el deseo de transmitir su exaltación a los lectores.

 

Debemos preparar unas buenas fichas de los personajes principales (sus biografías, sus vidas, personajes con los que se relacionan, trabajo, etc.).

 

Construir el universo y el entorno en el que se mueven. Cuanto más complejo sea, más sencillo será encontrar otras cosas interesantes que contar de ellos, aportando, además, mayor profundidad a la trama.

 

El novelista debe conocer la época en la que ocurre la obra, el lugar donde se desarrolla, etc. En este momento empezamos a darnos  cuenta de cuánto necesitaremos investigar para la obra.

 

Después debemos crear las fichas de personaje, nos documentamos si es necesario, creamos las sub-tramas y sus resúmenes, etc.

 

Una vez que está construida la historia grosso modo, empieza la fase fuerte de la documentación o investigación.

 

Obviamente, esta fase de la pre-escritura puede hacer que descubramos cosas nuevas que afecten a la trama y a los personajes, así que es posible que haya que rehacer alguno de los elementos ya creados. Pero esa es la parte interesante de construir una obra de ficción. Sabemos  cómo empezamos, pero nunca cómo acabamos.

 

Cuando ya tenemos la historia definitiva, pasamos a la siguiente fase y escribimos  paso a paso una lista de los capítulos o escenas que tendrá la historia, resumiendo lo que pasa en cada uno de ellos con unas dos o tres frases. Nada muy extenso, pero es el momento de decidir qué partes dejamos  dentro y qué partes se quedan fuera.

 

Esta estructura es solo un borrador, un punto de partida para orientarnos.

 

Con todo el material en la mano, cuando ya nos sentimos  convencidos y creemos  que funciona, nos lanzamos  a la aventura del primer borrador. Lo que pasa a partir de ahí, depende de cada escritor y de cada historia.

 

Una de las situaciones más difíciles es crear personajes, porque el escritor tiene que colocarse al mismo tiempo presentando al protagonista, pero también el antagonista, a un hombre, como a una mujer, un niño, como un adulto,  el bueno, como el malo, etc. Y lograr que cada personaje tenga su propia personalidad.

 

La personalidad de un personaje, sus creencias y peculiaridades con frecuencia se plantean a lo largo de la obra literaria. Algunas veces, los personajes exponen sus motivos por medio de diálogos o reflexiones internas.

 

 

En otros casos el autor da  pistas sobre por qué el personaje actúa como lo hace. Estas pistas pueden ir desde las acciones hasta la apariencia física del personaje.

 

 

Los personajes desempeñan papeles. Un protagonista es el personaje principal que el lector sigue y con el que se familiariza. El antagonista trata de evitar que el protagonista alcance sus metas. También existe un personaje que es el contrapeso de otro.

Los estereotipos son personajes comunes en la vida real y en la ficción, que los lectores reconocen inmediatamente; por ejemplo, un tranquilo y estudioso, el indisciplinado, el rabioso, el romántico, etc.

 

Hay obras que trascienden a sus autores de tal forma, que ellos, los verdaderos genios creativos desaparecen en la memoria de la gente, solo quedan sus héroes, sus villanos y sus lugares inventados.

 

Si mencionamos personajes de actualidad como Batman, Supermán, El Exterminador, Los Simpson, el hombre araña, y otros, seguro que todos los conocemos, pero quizás no  sabemos los nombres de sus autores, sus creadores.

 

 

El escritor debe estudiar y amar a los grandes maestros y a la naturaleza,  no para imitarlos, sino para fundarse en ellos, inspirarse en las grandes obras del hombre y de la naturaleza; ser como discípulos de Dios.

 

Las obras escritas, en su mayoría, tienen tres partes elementales;

 

Introducción: Es  fundamental  para poder cautivar o entusiasmar al lector. Esta se hace a partir de una opinión, una pregunta,  una hipótesis o de una idea central,

 

Desarrollo: Es el proceso  argumentativo de las ideas principales, secundarias y periféricas, las cuales acompañadas de citas, ejemplos, pruebas y registros  lograrán sustentar la tesis principal de la obra.

 

Conclusión: Si en el comienzo de la obra se presenta una tesis o  una hipótesis, es preciso desarrollarla para  comprobarla o contradecir a través de un proceso de  argumentos.

 

 

LA TELENOVELA;

La telenovela es un género de ficción que se ve en la televisión en muchos países latinoamericanos.

 

Hay varios subgéneros de la telenovela y por eso la telenovela es el pasatiempo favorito de la mayoría de personas, no sólo las amas de casa. Estos subgéneros incluyen la telenovela histórica, infantil, de adolescentes, policiaca, política y de romance.

 

En los Estados Unidos las telenovelas duran muchos años y a veces hasta décadas. Sin embargo, en Latinoamérica las telenovelas sólo duran un par de meses.

 

Con la telenovela, los ciudadanos buscan crear/reconstruir su identidad a través de personajes imaginarios, y darle un significado a sus creencias, expectativas y fantasías.

 

VÍDEO;    LAS NOVELAS.  I PARTE

José Gómez Cerda habla sobre LAS NOVELAS.

Conversación con el periodista Estauardo Arias. CINEVISIÓN

Canal 19. Santo Domingo.

https://www.youtube.com/watch?v=RMISqwVfx2c&feature=youtu.be

Publicado el 1 comentario

José Gómez Cerda habla sobre las encíclicas sociales en la PUCMM.

José Gómez Cerda habla sobre las encíclicas sociales en la PUCMM.

 

 

José Gómez Cerda habló  hoy sobre las encíclicas sociales en el diplomado “Liderazgo Ético en la Vida Pública”,  que se realiza en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra(PUCMM),  recinto de Santiago, organizado por el Grupo Santo Tomas Moro, que preside Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, Obispo Emérito de Santiago.

 

En este diplomado participan 40 laicos de la región del norte, especialmente procedentes de Santiago, San José de las Matas, Samaná y otras regiones, y es dirigido por el Ingeniero José Armando Tavarez, Secretario Ejecutivo del Grupo Santo Tomas Moro.

 

 José Gómez Cerda dijo;

 

“Una encíclica es una carta circular que el Papa dirige a los Obispos, analizando problemas, señalando principios y normas morales para buscar soluciones a las cuestiones planteadas. Aunque existen muchas encíclicas, algunas son llamadas ” sociales”, porque enfocan cuestiones de tipos sociales ¸ partiendo de los principios cristianos.

 

 

RERUM NOVARUM:

 

El 15 de mayo de 1891, el Papa LEÓN XIII publicó la encíclica RERUM NOVARUM (De las cosas nuevas), primer documento oficial del cristianismo sobre la cuestión social, donde se invita a todos los trabajadores cristianos a organizarse sindicalmente. Esta encíclica es un punto de partida para la Doctrina Social Cristiana.

 

En la encíclica Rerum Novarum , el Papa León XIII trató los siguientes temas: descripción del problema obrero, la solución a problemas sociales desde el punto de vista del ser humano, la  naturaleza intelectual del hombre, el trabajo como título de propiedad, prioridad de la familia, realismo en el planteamiento del problema, acción de la iglesia, el pensamiento de la vida futura, doctrina social frente a los bienes temporales.

 

También: sobre el criterio de la dignidad del hombre, la comunidad de los hombres en la gracia, los deberes generales del Estado, preferencia a los trabajadores, la determinación de los salarios, el ejemplo de los cristianos, la extensión del derecho de asociación, las asociaciones obreras cristianas y una exhortación final.

 

QUADRAGESIMO ANNO:

 

El 15 de mayo de 1931 el Papa PIO XI publicó la encíclica “Cuadragésimo Anno”, para conmemorar los primeros cuarenta años de la encíclica Rerum Novarum. Aquí se enfoca la labor del Estado, las asociaciones obreras, la doctrina económica y social, el capital y el trabajo, la redención del proletariado, la propiedad familiar, el salario justo, el carácter individual y social del trabajo, la necesidad del Bien Común, restauración del orden social.

 

MADRE Y MAESTRA:

 

El 15 de mayo de 1961, el Papa JUAN XXIII, publicó su famosa encíclica ” MADRE Y MAESTRA”, para conmemorar los 7O años de Rerum Novarum¸ dedicada a los CAMPESINOS, los hombres del campo, que se unen a la naturaleza para producir la alimentación y materias primas para la humanidad.

 

“Indudablemente que son muchos los campesinos que abandonan el campo para dirigirse a poblaciones mayores e incluso centros urbanos. Este éxodo rural, por verificarse en casi todos los países y adquirir a veces proporciones multitudinarias, crea problemas de difícil solución por lo que toda al nivel de vida digno de los ciudadanos”

 

El hombre que trabaja la tierra no solo necesita de tierra, sino de otras ayudas para poder soportar las inclemencias del tiempo, mantener la paciencia para sembrar, desyerbar, abonar, esperar el crecimiento y el desarrollo de las flores y los frutos, además de poder colocar y vender sus productos.

 

“En primer lugar es necesario que todos y de modo especial las autoridades públicas, procuren con eficacia que en el campo se adquieran el conveniente grado de desarrollo los servicios públicos más fundamentales; como por ejemplo; caminos, transportes, comunicaciones, agua potable, vivienda, asistencia médica y farmacéutica, enseñanza elemental y enseñanza técnica y profesional, condiciones idóneas para la vida religiosa y para un sano esparcimiento y , finalmente, todo el conjunto de productos que permitan al hogar del agricultor estar acondicionado y funcionar de acuerdo con los programas de la época moderna”.

 

JUAN XXIII expuso sobre el desarrollo gradual y armónico de todo el sistema económico, la necesidad de una adecuada política económica agraria, que implica una imposición fiscal, capitales a bajos intereses , seguros sociales y seguridad social para los campesinos, tutela de los precios y como completar los ingresos de la familia agraria y la reforma de la empresa agrícola.

 

“MADRE Y MAESTRA”, plantea claramente que los agricultores deben ser LOS PROTAGONISTAS de su elevación económica y social.

 

“Los autores principales del desarrollo económico, de la elevación cultural y del progreso social del campo deben ser los mismos interesados, es decir, los propios agricultores. Estos deben poseer una conciencia clara y profunda de la nobleza de sus profesión. Trabajan, en efecto, en el templo majestuoso de la Creación, y realizan sulabor, generalmente entre arboles y animales, cuya vida inagotable en su capacidad expresiva e inflexible en sus leyes, es rica en recuerdos del DIOS creador y providente…”

 

OCTAGESIMA ADVENIENS:

 

El 15 de mayo de 1971 el Papa Pablo VI redactó una Carta apostólica titulada ” OCTAGESIMA ADVENIENS”, en ocasión del 80 aniversario de Rerum Novarum.

 

Aunque este documento no es una encíclica, sino una carta dirigida al Cardenal Roy, Presidente del Consejo para los Seglares y de la Comisión Pontificia de “JUSTICIA Y Paz”, su contenido puede establecerse dentro de la Doctrina Social.

 

Pablo VI inicia haciendo un llamamiento universal a una mayor justicia, la diversidad de las situaciones de los cristianos en el mundo, el mensaje específico de la Iglesia, los nuevos problemas sociales como son la urbanización, los cristianos en la ciudad, los jóvenes y mujeres, los trabajadores, la emigración y la creación de nuevos puestos de trabajo. También sobre las aspiraciones fundamentales y las corrientes ideológicas, los cristianos ante los nuevos problemas, y termina haciendo un llamado a la acción.

 

EL TRABAJO HUMANO ( LABOREM EXCERCENS):

 

El 15 de mayo de 1981 el Papa Juan Pablo II debió dar a conocer una encíclica para conmemorar el 90 aniversario de Rerum Novarum, pero él sufrió un atentado el 13 de mayo, cuando se dirigía a la Plaza de San Pedro, lo que impidió que se diera a conocer este documento el 15 de mayo, como él lo había previsto. Fue en el mes de septiembre, ya restablecido cuando se conoció la encíclica Laborem Excercens ( El trabajo Humano).

 

La encíclica El Trabajo Humano se dedica a la realidad del mundo del trabajo, el sindicalismo, la emigración, siendo una de las encíclicas de mayor actualidad sobre la cuestión social.

 

CENTECIMUS ANNUS:

 

En 1991 se publicó la encíclica CENTECIMUS ANNUS, para conmemorar los 100 años de Rerum Novarum. Esta encíclica enfoca los cambios ocurridos con el desastre del sistema comunista”

 

 José Gómez Cerda dialogó con los participantes en este  diplomado sobre la importancia de que los laicos católicos conozcan y apliquen las enseñanzas de las encíclicas sociales, sus principios, valores y ética,  en el ambiente que se rodean; familiares, en el mundo del trabajo, juntas de vecinos, sindicatos, cooperativas, ligas agrarias,  y otros medios de organización de los trabajadores.

 

Santiago, 29 de junio 2019

 

Publicado el 1 comentario

Incertidumbre de la política dominicana .José Gómez Cerda

Incertidumbre de la política dominicana.

 

José Gómez Cerda

 

Los dominicanos en su mayoría vivimos una incertidumbre sobre el futuro de nuestra sociedad, y muchos culpan a los políticos de esta situación.

El caso del presidente Danilo Medina es cada vez más complicada, especialmente por su silencio frente a una posible reelección, que está prohibida por la constitución.

Algunos discuten si es eliminar la reelección y otros apoyan que sea eliminado el “nunca jamás”, para abrir una futura repostulación; en ambos casos es acotejar la constitución al interés personal de un político.

Actualmente la situación de reelección es diferente a hace cuatro años, donde no existía el movimiento “Marcha Verde”, tampoco organismos y gobierno extranjeros tienen posiciones anti-reeleccionistas, porque esto abriría posibilidades a otros presidentes como son Nicolás Maduro, de Venezuela; Evo Morales, de Bolivia;  y Daniel Ortega, de Nicaragua.

La ocupación militar del Congreso Nacional hace daños a los aprestos reeleccionistas, el pueblo mira esa situación como un apoyo militar al actual presidente.

En el caso del Leonel Fernández, la situación también es muy difícil explicar que el  presidente del partido oficialista, es un connotado opositor, además  muchos de sus aliados tienen muchas acusaciones como  políticos corruptos.

Muchos de sus seguidores fueron hace cuatro tránsfugas hacia la reelección, y muchos que hoy son defensores de no modificar la constitución, fueron actores importantes en la pasada reelección y modificación de la constitución.

Un principio político es reconocer que cada ciudadano tiene una dignidad humana, por ser hijo  de Dios, y debe ser respetado, todos somos iguales; no es como algunos consideran que nuestra sociedad pertenece a un solo partido político. Los partidos son transitorios, y la sociedad permanece, y requiere del razonamiento de sus conductores políticos, con ética, principios y valores, que parece que estamos perdiendo.

La confrontación de los dos principales líderes del partido en el gobierno ha desbordado la tolerancia del pueblo, reflejan intereses de grupos, por encima de confrontar ideas y programas, que vayan a  beneficiar a la sociedad dominicana.

El partido en el poder está al borde de una división, y hasta de perder el poder….Cuando lleguen a las primarias, los intereses sectarios y de grupos reflejarán el odio y rencor que se ha forjado en ambos sectores.

Los altos niveles de impunidad, los sobornos, las sobre evaluaciones, el financiamiento para las campañas electorales, son burlas al pueblo dominicano que deben paralizarse.

Los dos políticos que han gobernado el país en los 15 años tienen la sombra permanente de ODEBRECHT, que tarde o  temprano señalará  responsabilidades que ahora no las tienen.

El PRM ha demostrado madurez y transparencia, que si continúa así se convertirá en una esperanza para el futuro político del país.

Los partidos minoritarios no representan ninguna esperanza para el futuro político de nuestro país.

Todos los partidos políticos han olvidado la formación política de sus afiliados, sólo hacen propagandas personales, olvidan las grandes ideas políticas, los maestros y sus orientaciones.

La incertidumbre en vez de aclararse se engrandece por los errores de líderes políticos que confunden lo individual con el bien común, y la justicia social, que deben tener los políticos,  para que la sociedad vea en los políticos sus orientadores, y no como ahora que es todo confusión, falta de orientaciones al pueblo y un oscuro camino, especialmente para la juventud y los futuros políticos.

El pueblo dominicano necesita que sus líderes políticos actúen con razonamiento, sensatez, que dialoguen entre ellos, que busquen conducir la sociedad con respeto. Si miramos el panorama de América Latina comprobamos hoy que muchos políticos que tuvieron  mucho poder, hoy están en la cárcel, o pagando deudas por sus actuaciones.

Los políticos son los responsables de darle seguridad al pueblo, trabajar para que el futuro sea más seguro para las nuevas  generaciones, pero la incertidumbre nos  está conduciendo por otro camino, por eso debemos  reflexionar, desacelerar las confrontaciones, y buscar el bien común de todos los dominicanos.

La ausencia de Dios en la política nos está convirtiendo por el camino del fanatismo, el materialismo,  el hacerse ricos desde el poder político, esta es  una vía peligrosa que debemos detener, ¡Ahora mismo!

Ante esta realidad es necesario hacer programas de educación política, crear un nuevo liderazgo, con visión del presente y el futuro del camino a recorrer para hacer una política con principios, valores y ética. Como ha dicho Tomás Moro;”El hombre no puede ser separado de Dios, ni la política de la moral”

El papa Francisco  nos invita a perder  la arrogancia, la ira y la ambición, y nos anima a  compartir con los demás.

Los políticos deben hacer acciones que ofrezcan un futuro mejor,  borrar la incertidumbre que hoy vivimos.

 

¡Vamos todos a asumir la política  del respeto a la dignidad de todos, así las nuevas generaciones agradecerán mañana lo que hacemos hoy!

 

 

 

 

Publicado el

Tomás Moro; Abogado.  24 DE JUNIO. DÍA DE TOMAS MORO. José Gómez Cerda

Tomás Moro; Abogado

 

24 DE JUNIO. DIA DE TOMAS MORO

 

José Gómez Cerda

 

Tomás Moro fue un político y gobernante en el siglo XVI, en Inglaterra, también es un modelo de abogado, que debiéramos conocer en su profesión.

Erasmo de Rotherdam  calificó a Tomás Moro como un  hombre para todas las horas y se ha dicho que por su ejemplo es; abogado para todos los tiempos.

Tomás Moro, más allá de su obra “Utopía” fue un abogado admirado y un juez aclamado, que a diferencia de altísimos cargos jurídicos modernos, no se dejó seducir por los cantos de sirena de dignidades regias ofrecidas por Enrique VIII, y el precio que pagó por no dar su juramento y bendición jurídica a una nulidad matrimonial contra el Derecho vigente en su vida.

La película “Un hombre para la eternidad”, filmada en 1966,  de Fred Zinnemann refleja espléndidamente la tensión entre principios y creencias religiosas frente al poder del monarca y nobles que le sostienen.

Es necesario transportarse a un tiempo en que la ley, el poder y el pueblo se enzarzaban en sobrevivir a costa de los otros, Nos mostrarán que ni la abogacía ni las insidias políticas actuales están tan lejos de aquéllos sucesos. ¡ No está de más una mirada al pasado!.

 

Las habilidades de abogado de Tomás Moro  lo llevaron al servicio público, como diplomático, como encargado de administrar justicia en la ciudad de Londres, como parlamentario, y miembro del Consejo del Rey, hasta llegar al más alto cargo del reino como Lord Canciller de Inglaterra.  ¡Fue el primer laico en ocupar este alto puesto!

 

El deseo de Enrique VIII de disolver su matrimonio con Catalina y casarse con Ana Bolena, sería el inesperado accidente que desviaría al reino de Inglaterra de la unión con la Iglesia de  Roma, para terminar dentro de la órbita del movimiento de la Reforma iniciado por Lutero.

 

Moro, sin incurrir en temeridad o precipitación, renunció a su cargo y pretendió retirarse de la política para dedicarse a la familia y a su devoción. Pero su silencio era demasiado elocuente para un Reino que veía en el gran abogado y juez la representación de la rectitud y la integridad moral.

Compelido a jurar las leyes que legitimaban el nuevo matrimonio del Rey y su nueva calidad de jefe supremo de la Iglesia inglesa, se negó a hacerlo invocando que su conciencia no le permitía tal proceder. Fue  juzgado y condenado por traición y ejecutado por decapitación el 6 de julio de 1535.

Como abogado, uno de sus más eminentes biógrafos afirmó que “Tenía condiciones para la actuación, era un excelente orador, manejaba los recursos de la retórica y la argumentación, pudiendo mirar un problema desde distintos puntos de vista y sin comprometerse desde un comienzo con una sola solución, era además amante de la ley y del orden y de una severa pero compasiva justicia”

En  Tomás Moro el abogado estuvo muy metido en su propia personalidad, desde que mezclaba condiciones de actuación, negociación, argumentación en pro y en contra de una determinada situación y un exquisito sentido práctico.  Pudo llegar a ser agresivo y mordaz, o suavemente persuasivo, pero siempre convincente.

Sus textos revelan la tenacidad, la sutileza y el ingenio de sus ataques frente a  sus oponentes,  que continuamente cambia o extiende su línea de ataque buscando las más pequeñas inconsistencias, encontrando puntos débiles o derechamente burlándose de los errores terminológicos o de fondo del oponente; Moro, como abogado, es lo máximo del hombre inteligente y práctico.

Otra característica de Moro en la que se observa el perfil profesional del abogado, es la capacidad para mirar un problema jurídico desde distintos puntos de vista y contraponer argumentos que miran hacia soluciones opuestas, sin que necesariamente dijera cuál era en definitiva su postura definitiva

Las crónicas cuentan que cuando le llegaba un cliente se tomaba un buen tiempo en estudiar pormenorizadamente el asunto, exigía que se le dijera toda la verdad. Luego concluía: “si el caso es como me ha declarado me parece que ganaremos el asunto”. El “me parece” revela que aun en este caso Tomás Moro no aseguraba completamente la victoria, sabiendo que el fortuna en juicio no depende exclusivamente del abogado.

 

Pero si pensaba que la ley no favorecía las pretensiones del cliente, se lo decía francamente y le alentaba a desistirse mostrándole la injusticia en que incurriría si prosiguiera el asunto ante los tribunales. Si no lo convencía, lo remitía a otros abogados y no tomaba el pleito.

 

Erasmo de Rotherdam  destacó que como under-sheriff (alguacil),  Tomás Moro adquirió una reputación de hombre de decisiones rápidas y justas, condonando muchas veces a los litigantes el pago de las costas, de manera que la ciudad le ganó un gran aprecio.

 

Como profundo conocedor del Derecho, Tomás Moro elevó el nivel de los  tribunales y flexibilizó la interpretación estricta y literal de las leyes.

Como Canciller de Inglaterra  estaba facultado para introducir elementos de equidad en el fallo de los casos, mediante la formación de su conciencia, no arbitrariamente, sino de acuerdo con las reglas y los fundamentos del derecho.

La forma de entender esta función judicial por parte de Moro generó críticas en los jueces de derecho común que solían seguir los dictámenes de los jurados y aplicar mecánicamente el precedente y las formas procesales.

Para solucionar un impasse, Tomás Moro invitó a cenar a los jueces descontentos en la Cámara del Consejo en Westminster y con ellos examinó detalle a detalle las causas que habían suscitado polémica, hasta verificar que los jueces concluyeron que ellos habrían actuado del mismo modo que Moro.

Entonces, el  Canciller Tomás Moro les propuso que fueran ellos mismos los que moderaran el rigor de la ley mediante una más atenta consideración de la justicia y la equidad del caso y, en tal evento, él se abstendría de modificar las sentencias por medio de sus mandamientos judiciales.

Los jueces sin embargo no aceptaron la propuesta. Moro le contó a William Roper, esposo de su hija,  que presumía que los jueces preferían atenerse al veredicto del jurado y a la ley estricta, para evitar que las críticas de los justiciables se desviaran del jurado hacia ellos.

Otra innovación que se debe a Moro, y que revela el aprecio por el oficio de abogado, es que permitió que las partes pudieran comparecer por medio de abogado y no estar obligadas a acudir en persona al tribunal.

Tomás Moro fue hecho prisionero, el 17 de abril  de 1534, fue confinado en la Torre de Londres. La prisión formalmente era ilegal, ya que no había una ley que penalizara la negativa a prestar el texto del juramento, pero el mismo  Thomas Cromwell le hizo saber a través de la  hija de Moro,  Margaret, autorizada a visitarlo en prisión, que el Parlamento podía seguir legislando.

El 28 de junio de 1535, un Gran Jurado en Westminster emitió una citación para llevar a juicio por traición a Tomás Moro. El juicio se celebraría el jueves siguiente a la fiesta de San Juan Bautista, el 1 de julio. Moro había permanecido ya 14 meses en prisión.

 

El 4 de noviembre de 1534 el Parlamento aprueba varias normas castigando la alta traición, en las que se incluye a Moro y se le confiscan sus bienes, el Acta  151 de  Attainder.

El procedimiento seguía siendo ilegal, ya que se castigaba jurar una supremacía que el Parlamento no había declarado. Sólo el 18 de noviembre de 1534 se puso en vigor la Ley de Supremacía, que declara ya sin condicionantes a Enrique VIII como el jefe supremo de la Iglesia de Inglaterra.

Moro señaló que no culpaba a nadie de haber jurado, pero que él debía ser fiel a su propia conciencia. La Comisión insistió en que diera las razones por las cuales se negaba, acusándolo de obstinación por no explicarlas. Moro que conocía la ley respondió: “si no puedo declarar las causas sin peligro, en tal caso, dejarlas sin declarar no es obstinación”: nadie está obligado a declarar en su propio perjuicio.

El arzobispo  Thomas  Cranmer le opuso una objeción importante: si se trataba de una cuestión dudosa, como el mismo Moro reconocía, lo justo es que se inclinase por su deber de obedecer al Rey.

La agudeza del argumento es reconocida por el mismo Moro: “este argumento me pareció de repente tan sutil y con tal autoridad… que no pude responder nada, sino sólo que pensaba que no podía hacerlo así, porque en mi conciencia éste era uno de los casos en los que estaba obligado a no obedecer a mi príncipe, dado que cualquier cosa que otros pensaran en el asunto… en mi conciencia la verdad parecía estar del otro lado”.

Se esgrimió, también, que su actitud era temeraria por ir contra la opinión ampliamente aceptada por el gran Consejo del reino. Moro contestó que su criterio se apoyaba en una mayoría más relevante: “el consejo general de la Cristiandad”.

Se le arguyó que tanto  Juan Fisher, Obispo desobediente  del Rey, como Moro,  aludieron al ejemplo de una espada de doble filo en sus interrogatorios, en el sentido de que si no juraban perdían su cuerpo y si juraban perdían su alma.

Frente a la objeción de que su mismo silencio prueba una voluntad perversa contraria a la ley, Moro arguye que, al revés, podría aplicarse la máxima del derecho civil: qui tacet consentiré videtur (quien calla otorga), de modo que el silencio más debía interpretarse como una aprobación, que como una reprobación de las leyes no juradas.

Nada hay en contra de Moro más que este perjurio, en todo caso desvirtuado por el mismo acusado. No obstante, se pasa de la fase expositiva a la deliberativa y se manda a un ujier  tipo de criado de palacio que correspondía a portero)  a llamar al jurado compuesto por 12 miembros que deben consultar la acusación, las pruebas producidas y juzgar si Moro había contravenido maliciosamente la ley.

Se retiraron  para deliberar y quince minutos después vuelven con el veredicto: Moro es culpable.

Audley intenta apresurarse a concluir el trámite dictando sentencia, pero el jurista experto que tiene al frente le hace ver que está faltando a una norma del debido proceso según la cual se debía previamente preguntar al acusado por qué en su concepto no debería ser condenado.

Tomás Moro dijo; “Lord, cuando yo administraba justicia en semejantes casos, se acostumbraba preguntar al reo antes de la sentencia los motivos que aducía en contra de ella”.

Audley, desconcertado, accedió, pero pronuncia finalmente la sentencia de condena a ser ahorcado, desentrañado y troceado. El Rey la conmutó por la decapitación en atención a los servicios prestados a la Corte.

Este abogado es un modelo en su profesión: Tomás Moro no sólo fue un honesto político y gobernante, también  lo fue como abogado.

NOTA. Este artículo es parte del libro “TOMÁS MORO, POLÍTICO Y GOBERNANTE”

 

Vídeos sobre Tomás Moro

 

https://www.youtube.com/watch?v=fdFDMnOUR3s&feature=share

 

https://www.youtube.com/watch?v=WZM-pJYh97c&t=8s

Programa “política entre amigos” con la  Dra. Doris Castro

 

https://www.youtube.com/watch?v=2RdbzmJsTN4&t=265s

Publicado el

La Ideología de Género.  José Gómez Cerda

La Ideología de Género.

 

José Gómez Cerda

 

La Ordenanza  Departamental 33-2019 del Ministerio de Educación, ha  despertado muchas interrogantes, en una instancia que no ha podido implementar lo que establece la ley 87-01 sobre la obligatoriedad de las enseñanzas de la seguridad social, con calificaciones bajas en las pruebas  escolares y la vergüenza en el programa PISA donde ocupamos el último lugar.

 

Siempre se nos enseñó  que el  sexo es una característica biológica que nos identifica a las personas como hombres o mujeres. Esta diferencia nos permite participar en la reproducción de los seres humanos.

 

Que los cuerpos de los hombres y de las mujeres son diferentes, la muestra más notable está en los órganos sexuales externos, porque las mujeres tienen vulva y los hombres, pene y testículos. En el momento en que nace un ser humano, al observar sus órganos sexuales externos, se sabe que es un niño o una niña.

 

Ahora para  realizar “un  proceso de desconstrucción de los estereotipos de género que permean la sociedad en todos los niveles y estratos, de lo cual no escapa el sistema educativo y sus diferentes actores”, es necesario aplicar la ideología de género.



La ideología de género defiende que las diferencias entre el hombre y la mujer, a pesar de las obvias diferencias anatómicas, no corresponden a una naturaleza fija, sino que son unas construcciones meramente culturales y convencionales, hechas según los roles y estereotipos que cada sociedad asigna a los sexos.

 

Los hombres y mujeres, homosexuales, lesbianas o neutros, son hijos de Dios, personas humanas, y merecen el respeto igualitario que todos, sin embargo, hay leyes que rigen la sociedad, normas y leyes que deben ser cumplidos por todos.

 

Lo que  se llamaba sexo, ahora es genero; significa que existen varones, hembras y neutros, y algo más.

 

Las violaciones, especialmente a niñas y niños es repudiable, aunque lo hagan religiosos, es inaceptables, como lo es también los femenicidios, estas cosas deben ser rechazadas, sin ninguna contemplación.

 

Los matrimonios son entre hombres y mujeres, cualquier vinculación entre personas del mismo sexo, se pueden llamar como quieran, y tienen derechos, pero nunca será MATRIMONIO. Escuchar a un hombre decir, ¡Este es mi marido!, es simplemente reprochable.

 

Estos conceptos han sido adoptados por los organismos internacionales de las Naciones Unidos, y muchos países ricos también, aunque paradójicamente  China  y  Rusia consideran que la educación de los menores debe ser responsabilidad de las familias.

 

El problema fundamental ahora es tener una política y metodología para controlar el aumento de la población, reducir o controlar el ritmo de crecimientos de los hijos, pero también controlar la edad de las personas.

 

La Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha dicho; “Los ancianos viven demasiado y eso es un riesgo para la economía global. Tenemos que hacer algo, ¡y ya!”

 

Hay países donde este tema es parte de su agenda, como es el caso  de los Estados Unidos, que lo hace por medio de la USAID, aunque el presidente Trump ha reducido sus ayudas para este tema.

 

La política de reducir la población mundial tiene como una de sus bases la ideología de género, que tiene como base confundir a los jóvenes, especialmente estudiantes sobre la sexualidad, promover la homosexualidad y el lesbianismo. Promueve los grupos de diversidad sexual, enfrente a los hombres y las mujeres, y para continuar la humanidad hombres y mujeres son la razón de la vida.

 

 Los movimientos feministas han logrado muchos avances para las mujeres, especialmente por la formación académica que han logrado, que las ha sacado de la dependencia masculina.

 

En la historia el hombre llevó los pantalones y las mujeres las faldas, con el tiempo las mujeres se visten con pantalones, sin embargo los hombres no utilizan faltas, hasta que ahora, y el ejemplo es México, se permiten en las escuelas que los niños pueden ir vestidos con faldas.

 

En muchos países latinoamericanos circula un libro  titula “Hablemos” para explicar que en las escuelas se les debe enseñar a los estudiantes, que pueden bañarse juntos en duchas, que una niña puede acostarse con otra de su mismo sexo, para ver si le gusta, y así también los varones, se les enseña adecuar su cuerpo físico a otro sexo.

 

El tema del aborto es muy delicado, porque pueden ocurrir motivos reales, que corresponde a la ciencia confrontar. Pero un aborto es un asesinato a una criatura indefensa, que no tiene ni siquiera conciencia de los motivos que llevan a su muerte. Les cortan los brazos, las piernas y destrozan sus cabezas. ¡Es un crimen, hágalo cualquier, en especial quién lo hace!

 

En esto nuevo sistema de enseñanza se explica que el aborto debe ser una decisión sólo de la mujer, pero todos sabemos que cualquier aborto es el asesinato a un personaje, sin tener ´defensa, y es descuartizado…primero mutilan los brazos, las piernas y destrozan la cabeza y las otras partes del cuerpo…

 

Todos los estudiantes conocen la anatomía de los cuerpos femeninos y masculinos, porque eso se enseña en las escuelas, pero ahora eso no basta, es necesario manipular la sexualidad de los niños; hembras y varones.

 

A todo esto debemos preguntarnos; ¡Donde está la familia”.

Aprendemos  a comer, hablar, andar, bañarnos, vestirnos, y otras cosas, en la casa… por medio de nuestros padres, y en la educación sexual ellos deben también participar.

¿Se consulta a las asociaciones de padres en las escuelas sobre las enseñanzas de la educación sexual? O es una actividad sólo del Ministerio de Educación…

Santo Domingo, 11 de junio 2019.

Ver vídeo anexo.

LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO

 

José Gómez Cerda en el programa

“Aquí Santo Domingo”

Junto al periodista Estuardo Arías.

11 de junio 2019

 

https://www.youtube.com/watch?v=SR7QPBhoAyQ&feature=youtu.be

Publicado el

Los jóvenes y el liderazgo político con ética.  José Gómez Cerda

Los jóvenes y el liderazgo político con ética.

 

José Gómez Cerda

 

 

Los jóvenes políticos deben aprender sobre la política, para que en el futuro sean los líderes de la sociedad, puedan tener ideas propias, conocer el arte, la ciencia y la técnica de la política moderna, para actuar con ética, principios y valores. Un método que los puede ayudar es la trilogía de ver, juzgar y actuar.

 

VER: es el momento de toma de conciencia de la realidad. Consiste en partir de los hechos concretos de la vida cotidiana para no caer en suposiciones ni abstracciones y buscar sus causas, los conflictos que generan y las consecuencias que pueden prever para el futuro”.

 

JUZGAR : es el discernimiento que se hace sobre la realidad, consiste en iluminar lo que se ha visto, a la luz de la Palabra revelada, con el aporte de las ciencias humanas y sociales, la cual, a la vez que permite comprender mejor la historia, es también mejor comprendida desde el impacto de esa historia.

 

ACTUAR: la acción es el proyecto de transformación de la realidad. Equivale a trazar tareas y quehaceres, de acuerdo con el juicio de la situación según el plan de Dios.

 

La tercera fase del método corresponde a la pregunta: ¿qué debemos hacer para cambiar la situación?

 

El método ver-juzgar-actuar se remonta al método de revisión de vida, surgido en el seno de las propuestas pastorales de la Juventud Obrera Católica (JOC) que animaba el P. Joseph Cardijn en la década de los treinta del siglo XX.

 

El Magisterio de la Iglesia, a través de la encíclica Mater et Magistra del Papa Juan XXIII del año 1961, sugería la importancia del método ver-juzgar y actuar. 

 

La metodología adoptada por la II Conferencia General de los Obispos Latinoamericanos en Medellín (1968), corresponde al método ver-juzgar-actuar. Igualmente, la III Conferencia en Puebla (1979) y la V en Aparecida (2007) elaboran su reflexión pastoral a partir del VER-JUZGAR-ACTUAR, tomando una significación nueva a la luz de la teología de los «signos de los tiempos».

 

El liderazgo político se inicia conociendo la dignidad de la persona humana, que somos hijos de Dios, y que toda política debe ir a la defensa de los derechos y libertades de los más humildes, marginados y pobres, sin discriminación, por razones de sexo, raza, nacionalidad o credo religioso.

 

 

Las ideas políticas son un conjunto de pensamientos  o postulados que buscan regir todo el conjunto de instituciones políticas de un Estado, una sociedad o una población.

Las ideologías políticas no funcionan en un momento determinado, buscan perdurar en el tiempo y nacen como respuestas a otras ideologías políticas en furor en una época determinada.


Las ideas políticas son entendidas como la disciplina especializada que se ocupa de construir e interpretar las preocupaciones centrales, experiencias e ideas formativas, de los seres humanos con respecto a lo político a lo largo de la historia.

 

Para eso es necesario tener principios, que son verdades en la que nos apoyamos, por medio de la fe y la razón; y valores, que es lo que queremos hacer,  en los moral, ético, intelectual y moral.


El pensamiento político puede ser abordado desde diversas disciplinas, lo que define los intereses y los métodos con los que pueden ser abordados, desde la historiografía se busca ubicar ideas en su contexto histórico; desde la filosofía política, se intenta estudiar los significados y la relevancia de los conceptos políticos.


Para la actuación de los jóvenes, futuros líderes políticos es necesario aprender y practicar las formas de conducción, ser integrador, conocedor de las ideas políticas, porque la política es el arte de bien gobernar y es necesario estar preparado para eso.

 

El joven político debe caracterizarse por tener credibilidad, firmeza, autoridad, honestidad, convicción, empatía, ser influyente, pero sobre todo tener  ética, que es la aplicación de la moral.

 

El libro  “LAS IDEAS POLÍTICAS” que publiqué recientemente  pretende cooperar con aquellas personas que quieren perfeccionar sus conocimientos políticos, con ideas claras, precisas, con sus autores y características, para entrar en un debate sobre las  ideas permanentes, que puedan ayudar a transformar la sociedad.

 

Partimos de las ideas políticas de Sócrates, Platón y Aristóteles, hasta llegar a la globalización, y las ideas políticas en el Siglo XXI, es un libro para leer, profundizar y conocer las diversas ideas políticas que han gobernado al mundo en las diversas épocas, muchas de ellas aún tienen vigencias.

 

El político debe conocer los objetivos a lograr, que es la estrategia final, la táctica que son los medios que disponemos, tanto humano como económico, y la política que es la acción a realizar.

 

Es necesario tener un plan de trabajo, que indique la planificación, programas, ejecución y evaluación. Debe conocer todos los detalles del plan, para evitar improvisaciones.

 

Un buen político debe conocer el proceso de concientización, que inicia con la conciencia mágica y la ingenua, hasta llegar a la conciencia crítica y la política.

Los jóvenes políticos que incursionan en la política deben utilizar la inteligencia, que tiene dos funciones que son;

LA INTELIGENCIA ESPECULATIVA  tiene como fin el conocer, poseer el objeto conocido, es una contemplación, una verdad que se mide, hallando su propia personalidad. 

LA INTELIGENCIA PRÁCTICA, es  para dirigir, orientar y ordenar, regula la producción de una obra, la rectitud de una acción, adopta una actitud normativa. Su finalidad es la realización.

Las funciones de la inteligencia son diferentes, esencialmente en la aplicación en la política.

La acción de los laicos cristianos es decisiva para la política, especialmente el “Humanismo Integral”,  en los planos del Magisterio de la Iglesia, en la vida de los hombres, que se expresan así:

LA VIDA DEL ESPIRITU, que comprende la existencia humana a la luz de la eternidad, los principios y  valores  universales, la primacía de lo espiritual sobre lo material, y la fe.

EL ORDEN SOCIAL, que se da a partir del Evangelio.      La  doctrina se refiere a la cuestión social, expresada en las encíclicas sociales, y otros   documentos sobre temas sociales.

INTERPRETACION LAICA DE LOS HECHOS SOCIALES,  que comprende el pensamiento y la acción cuando estos se confrontan con la realidad del ambiente.

    Son cuestiones sujetas al juicio de la razón, análisis e interpretación de la realidad, teniendo como referencia para la confrontación a los principios, valores y le ética.

 La vida política del hombre cristiano debe aspirar al Bien Común, no como la suma de los bienes individuales, sino para mejorar las condiciones  y las vidas de la mayoría del pueblo, especialmente los más desposeídos. ¡Qué todos podamos vivir como hombres libres, disfrutar de los bienes de la naturaleza, la cultura, la economía y el espíritu!

En la formación política de los jóvenes deben tener el entusiasmo de leer los clásicos como Sócrates, Platón y Aristóteles, además pensadores como Tomás Moro, Jacques Maritain, Emmanuel Mounier, Jorge La Pira, y otros escritores que infunden conocimientos para el pensamiento y la acción humanista. Tambíen leer y estudiar las encíclicas sociales como Rerum Novarum, Madre y Maestra, El Trabajo Humano, Centecimus anno, que son fuentes de sabiduría humanistas.

He publicado varios libros digitales para la formación política de jóvenes, entre ellos seis volúmenes de una colección sobre “Historia Política y Sindicalismo Internacional”, “Tomás Moro, político y Gobernante” Las Ideas Políticas, Humanismo Integral”, “Laicos Católicos”“Arte, Filosofía y Política” y otros libros, para orientación para los jóvenes que ingresan a la política.

El grupo “Santo Tomás Moro”, de República Dominicana tiene un programa general para la formación de jóvenes en la vida pública, que ha realizado varios diplomados y congresos. El viernes 21 de junio, celebrará su IV Congreso Nacional, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), en Santiago, con el tema “Compromiso Ético-Político y Tiempo Electoral”.

 

El papa Francisco ha dicho; “Somos responsables de la formación de las nuevas generaciones, ayudarlas a ser capaces en la economía y la política, y firmes en los valores éticos. El futuro exige hoy la tarea de rehabilitar la política”

 

Publicado el

La educación Dominicana. José Gómez Cerda

La educación Dominicana

 

José Gómez Cerda

Presidente de la Asociación de Escritores y Periodistas Dominicanos- ASEPED

 

La República Dominicana está atravesando  crisis a distintos niveles, entre ellos sobre la educación, en sentido general, tanto pública como privada. En la era que se invierte una cantidad considerable en educación, partiendo del 4% del producto  interno bruto (PIB), algo nunca visto en la  historia  de la república.

 

El artículo 27 de la ley general de educación #66-97 lo define como la estructura académica o esquema organizacional adoptado por el estado dominicano para cumplir con la función de la educación. El sistema educativo dominicano comprende los tipos de educación formal, y no formal, que se complementan con la educación informal.

 

República Dominicana ocupa el lugar 146 de 148 países con baja calidad de educación, sino es un record, al menos es un mal promedio.

 

Las pruebas nacionales, la participación en el programa PISA en el plano internacional son pruebas de que vamos por un mal camino, los datos así lo demuestran.

 

Cuando sabemos que solo el 2.9% de  60,100 profesores de aulas examinados dentro de la Evaluación del Desempeño Docente  pueden ser calificados de excelentes y sobresalientes, al alcanzar calificaciones por encima de los 90 puntos, comprendemos el origen de muchas de las dificultades que tiene la educación en nuestro país.

 

 

Tampoco tenemos relevos, pues el 59% de los profesores que participaron en el Concurso de Oposición Docente que convocó el Ministerio de Educación para llenar las vacantes del sistema educativo, no reunieron el perfil requerido para impartir docencia en las escuelas públicas. De un total de 16,239 postulantes que se sometieron a las pruebas de razonamiento lógico y de competencia, 9,581 quedaron descalificados.

 

 

En las pruebas nacionales de lengua española, matemáticas, ciencias sociales y ciencias de la naturaleza, el 38% de los alumnos reprobaron, como decimos “se quemaron”. Con el 30 como meta, los promedios  de notas de los estudiantes dominicanos fueron de 17.5.

 

 

En el Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA), sigla de su nombre original en inglés, la República Dominicana  quedó en Ciencias. en último lugar con 332, cuando el promedio era 500, en lectura quedó en penúltimo lugar, y en matemáticas en último lugar…peor no puede ser, porque no existe.

 

Las pruebas del programa PISA son sobre textos, gráficos, mapas, diagramas, tablas y simulaciones, no es para recordar, sino para utilizar la lógica.

 

Este programa demuestra que en educación los resultados no dependen de la inversión económica, sino de la combinación de los talentos de profesores y alumnos. A mayor horas de clases, menor rendimiento. Si un profesor no es bueno en 4 horas, en 6 será peor.

 

Todos los países que tienen programas educativos eficientes, han comenzado por la formación de los formadores. Aquí hemos dado preferencias a otras cosas, invirtiendo  mucho dinero en algo que no es educación.

 

Los principios de la educación permanente de ser, saber, saber hacer-hacer, y el aprender a aprender, aprender a reaprender y aprender a desaprender, han quedado atrás. La instrucción de moral y cívica, el respeto y las canciones de la patria también. Y ahora se pretende dar una educación sexual, desde la educación pública,  de contenido perverso para la juventud contrario a las normas morales de la educación.

 

La educación dominicana debe ser revisada a todos los niveles, ya no tenemos espacio, ni a nivel nacional ni internacional a ser peores.

 

En los programas educativos se han olvidados los libros digitales, la educación virtual, y los medios educativos modernos. Ni siquiera el gobierno digital se ha interesado en los libros digitales.

Publicado el 2 comentarios

MAHATMA GANDHI José Gómez Cerda

MAHATMA GANDHI

 

José Gómez Cerda


El hombre que merece ser el símbolo de la autenticidad en el pensamiento y la acción es Mahatma Gandh, quien nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar (actual estado de Gujarat). En esa fecha la India era colonia de Gran Bretaña.

 

Su nombre verdadero es: Mohandas Karamchand Gandhi. Mahatma no es un nombre, es un título que por su bondad, su sencillez y modestia le puso el pueblo indio, lo que quiere decir Mahatma es: alma grande o alma noble.

 

A la edad de 13 años se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. Como la tradición india, los padres arreglaron el matrimonio.

 

Gandhi  estudió derecho en el University Collage, de Londres. Volvió a la India en 1891 y buscó trabajo como abogado en Bombay pero no tuvo éxito.

 

En 1893 fue contratado por una firma india como asesor legal a sus oficinas de Durban, África del Sur. Allí vivió durante 20 años y visitó en numerosas ocasiones la prisión a causa de sus reivindicaciones.

 

En 1896, tras ser atacado y apaleado por surafricanos blancos, comenzó a propagar la política de resistencia pasiva y de no cooperación con las autoridades surafricanas. Parte de la inspiración de esta política se encuentra en León  Tolstoi, cuya influencia en Gandhi fue profunda.

 

En 1884, durante uno de sus encarcelamientos Gandhi  leyó el libro de León Tolstoi  titulado “EL REINO DE DIOS ESTA EN TU INTERIOR”. A partir de ahí lo buscó como su orientador, y estableció una serie de correspondencias con él, hasta la muerto de Tolstoi.

 

En una de las correspondencias Tolstoi le dijo: « El amor o, en otras palabras, la tendencia del alma humana hacia la comunión y la solidaridad  que de ella emana, representa  las más elevada y por cierto la única ley de la vida…Creo que fue expresada con mayor claridad por Cristo, quien dijo que ella contiene  toda la Ley y todos los profetas ».

 

León Tolstoi, es reconocido universalmente por sus obras literarias, especialmente las novelas: La Guerra y la Paz, y Ana Karenina.

 

En 1879 León Tolstoi tuvo una conversión al cristianismo, adoptó los principios de la no violencia contra la fuerza bruta y buscó la vida simple del cristianismo, bajo el principio de que la evolución social  será fruto  de un profundo perfeccionamiento espiritual personal.

 

Al tratar sobre los ejércitos León Tolstoi dijo: « Los gobernantes les dicen a los militares; Ustedes, que son gobernados por nosotros,…estarán bajo nuestro  absoluto control. Al incorporarse al ejército dejarán de ser hombres con voluntad propia; simplemente harán lo que les pidamos. Pero lo que deseamos, sobre todas las cosas, es ejercer la dominación; y el medio para dominar es la matanza, por lo tanto los enseñaremos a matar…».

 

Gandhi También reconoció la deuda que tenía con el escritor Henry David Thoreau, especialmente por su ensayo “Desobediencia Civil”, no obstante, Gandhi consideró los términos ‘resistencia pasiva’ y ‘desobediencia civil’ inadecuados para sus objetivos y acuñó otro término, satyagraha (‘abrazo de la verdad).

 

 

Regresó a la India, después de haber realizado una buena  labor en África del Sur, organizado un cuerpo de ambulancias para el Ejército británico, dirigió una sección de la Cruz Roja y  fundó algunas cooperativas.

 

SATYAGRAHA  fue definida por Gandhi con tres  temas esenciales, que eran:

  1. a)Satyagraha es un arma de los fuertes.
  2. b)No admite violencia alguna bajo cualquier circunstancia.
  3. c)Siempre insiste en la verdad.

 

Es una doctrina  que viene a significar la reivindicación de la verdad, sin infligir sufrimiento al oponente, sino a uno mismo.

 

Para el satyagrha el ayuno es un arma potente, pero resulta inservible sino está acompañada de una fe en Dios. Su parte más importante  es el entrenamiento mental, no el físico.

 

Tras la I Guerra Mundial, inició su movimiento de resistencia pasiva, que se extendió por toda la India al aprobarse las leyes de Rowlatt en 1919, a través de las cuales se daban a las autoridades coloniales británicas poderes de emergencia para hacer frente a las denominadas actividades subversivas.

 

A partir de  1920, proclamó una campaña organizada de no cooperación con los ingleses. Todas las calles del país se paralizaron mediante sentadas de ciudadanos que, aunque eran golpeados por la policía no se levantaron. En esta manifestación fue arrestado.

 

 

Gandhi llevó una vida de lo más humilde: no aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en vegetales, zumos de fruta y leche de cabra.

 

En el año 1921 el Congreso Nacional Indio, le otorgó autoridad ejecutiva plena. Se desarrollaron una serie de revueltas violentas contra Gran Bretaña, en las que reconoció el fracaso de su campaña de desobediencia civil, por lo que decidió acabar con ésta.

 

Fue encarcelado de nuevo. Al recuperar su libertad en 1924, abandonó la vida política activa dedicándose únicamente a practicar unidad comunal. Pero no tardó mucho en volver a la lucha por la independencia.

 

En 1930 encabezó movilizaciones para que la población no pagase impuestos, sobre todo el de la sal, que era muy elevado. De nuevo fue arrestado y puesto en libertad un año después.

 

Luego creó una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas, fue arrestado dos veces, ayunando durante largos periodos.

 

En 1934 decidió dejar la política,  y permaneció varios años sin realizar actividades públicas, regresando a la actividad política en 1939.  Realizó una huelga de hambre con la intención de conseguir que el dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático.

 

El gobierno colonial británico concedió las demandas. Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración de intenciones respecto del conflicto y sus implicaciones respecto de la India.

 

Como reacción a la respuesta británica, el partido de Gandhi decidió no apoyar a Gran Bretaña si no se le concedía la total independencia de la India, pero  Gran Bretaña rechazó la propuesta.

En 1942 cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la India corría el peligro de ser atacada por los japoneses, quienes se expandían por toda Asia, Gandhi hizo un llamado a los británicos para que dejaran libre a su país. La dirección del Congreso Nacional hizo suya la idea de Gandhi y aprobó una resolución titulada! Abandonen la India!. Nuevamente Gandhi fue encarcelado.

Las ideas de Gandhi no eran sólo sobre la no violencia, también expuso criterios muy claros sobre la autosuficiencia, como principio económico, base elemental para el desarrollo de una sociedad.

Hecho prisionero Gandhi fue enviado  a un lugar conocido como Palacio de Aga Khan,  tenía 73 años y estaba enfermo,. A las pocas semanas de estar preso. A fines de 1943 se enfermó su esposa Kasturbai con quien estuvo casado durante 62 años y había tenido 2 hijos. Ella murió en febrero de 1944.

En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias.  Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fue separada en dos, creándose el Estado de Pakistán, aunque llegó a la conclusión de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la creación de un Estado musulmán.

 

Cuando se proclamó la independencia de la India, en 1948, Gandhi no participó  en las celebraciones  oficiales, pues nunca estuvo de acuerdo con la división de una  nación hinduista, como la India,  y otra musulmana, como Pakistán.

 

Quiero encontrar a Dios, y porque quiero encontrar a Dios, tengo que encontrarlo junto a los demás. No creo que solo pueda encontrar a Dios.

 

El 30 de enero de 1948 mientras se dirigía a su habitual rezo de la tarde, fue asesinado por Vinayak Nathura Godse, un miembro de un grupo extremista hindú.

 

En 1950  India estableció un régimen republicano, democrático y federal,  Nehru, sucesor de Gandhi,  mantuvo su liderazgo hasta su muerte, ocurrida el 27 de mayo de 1964, en Nueva Delhi.

 

Nelson Mandela, el líder moderno de África, nativo del país donde se formó Gandhi, África del Sur,  dijo: Nosotros, en Sudáfrica, instituimos una nueva democracia relativamente en paz basados  en tal modo de pensar, influencias directa por Gandhi. 

 

Yo seguí la estrategia “gandhiana”  hasta donde pude, pero llegó un momento en nuestra lucha donde la fuerza bruta del opresor no pudo ser contrarrestada solo con la no violencia…

 

 MAHATMA GANDHI, ocupa un lugar privilegiado en la política, la resistencia, la no-violencia y la espiritualidad.

Publicado el

Conferencia sobre liderazgo político y ética. José Gómez Cerda

Conferencia sobre liderazgo político y ética.

 

Una conferencia sobre liderazgo político y ética, dictará el escritor José Gómez Cerda, en el diplomado “LIDERAZGO ÉTICO EN LA VIDA PÚBLICA” que realiza el Grupo Santo Tomás Moro, el próximo sábado, 1 de junio, en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en Santiago, Edificio Padre Arroyo (PA-24).

 

 La sociedad moderna actual requiere de líderes políticos y sociales que pueden ser coherentes en el pensamiento y la acción, que es: la autenticidad.

 

Esta conferencia tratará sobre  La  autenticidad en la política ejercida con ética, por militantes con nueva mentalidad, compromisos con el pueblo y una formación integral.

 

La acción política corresponde a los laicos, en sus respectivos ambientes, buscando siempre la verdad y la ética, que es la aplicación de la moral. 

Al  laico le corresponde ocuparse en forma directa de la vida política, responsabilidad que debe asumir, con principios,  valores auténticos, aplicando la ética.

 

Los cristianos que están actuando en la política, como aquellos jóvenes que aspiran a integrarse activamente en ella, deben buscar  un arquetipo para la ordenación de sus ideas políticas, los grados del saber, el uso de la inteligencia, la  acción social y la ética política, como es Tomás Moro, patrón de los políticos y gobernantes.

 

A los laicos les corresponde la interpretación de los hechos políticos, sociales, económicos y espirituales, que comprende el pensamiento y la acción; confrontar las ideas con la realidad.

 

Es necesaria una conversión del hombre y la mujer, en lo  público, social, político, económico y espiritual, que lo haga capaz de innovar, comenzando por él mismo. El hombre y la mujer nuevos exigirán una nueva sociedad, y el humanismo cristiano  puede ofrecer los principios, valores y  ética a  un nuevo sistema democrático.

 

José Gómez Cerda presentará varios de sus libros digitales, entre ellos; Tomás Moro, político y gobernante; Pensamiento y Acción, Las Ideas Políticas, Humanismo Integral, la Cultura Dominicana, Arte, Filosofía y Política y la novela ¡Mirar Siempre Adelante!; además una tienda digital, que contiene libros de interés político y social.

 

Este es el segundo diplomado que ofrece El Grupo Santo Tomás Moro este año, su Presidente es Monseñor Ramón Benito de la Rosa y Carpio, y el Secretario ejecutivo es José Armando Tavarez.

 

El Grupo Santo Tomás Moro realizará el  21  de junio,  su IV Congreso de Laicos en la vida pública, en la PUCMM, de Santiago.